Erik Estany Tigerström realizará una visita guiada y una charla sobre su serie “Del que passa a fora”, el próximo viernes 27 de enero, un trabajo que todavía se puede ver en la en la Sala Amárica de Vitoria.
“Del que passa a fora”, de Erik Estany Tigerström, se puede visitar hasta el 29 de enero en la Sala Amárica de Vitoria, y tendrá como colofón una charla del autor y una visita guiada con los colaboradores del proyecto, el próximo viernes 27 a las 18 h. La charla y la visita también se podrán seguir en directo a través de las redes de Viphoto Fest.
Erik Estany Tigderström nos invita a asomarnos a su ventana en una nueva iteración de su trabajo “Del que passa a fora” esta vez en una exposición individual en la Sala Amárica de Gasteiz comisariada por Jon Uriarte. La muestra se enmarca en el Viphoto Fest 2022, organizado por la Sociedad Fotográfica Alavesa.

La muestra expuesta en la Sala Amárica se acompaña de una publicación editada para la ocasión. Como parte de la exposición, también se ha desarrollado una pieza online, consistente en un texto generado, automáticamente y en tiempo real, por una red neuronal entrenada con todos los textos realizados en relación con el proyecto, que a su vez sirve de detonante para reproducir las fotografías y vídeos del trabajo. La pieza ha sido realizada en colaboración con el colectivo Estampa.
«Del que passa a fora» reflexiona sobre cómo vemos el mundo hoy, o sea, sobre como las tecnologías de visualización actuales configuran nuestra percepción de la realidad y la realidad misma. Estany utiliza una amplia variedad de herramientas a su alcance para explorar las posibilidades y condiciones de la imagen, así como su influencia en aquello que entendemos como real, y nos invita a vislumbrar los efectos que el complejo y acelerado desarrollo de la tecnología, la vida online y la visión computacional están provocando.
Todas las imágenes del trabajo tienen como punto de partida una ventana, desde donde el autor fotografía de forma compulsiva la cotidianidad de una calle cualquiera. Tras esa ventana inicial, las imágenes circulan a través de una concatenación de marcos, como las pantallas de la cámara, el ordenador y el teléfono móvil, y las ventanas de los programas de estos dispositivos, donde son editadas, y analizadas por herramientas de visión computacional. Un recorrido exponencial en el que cada paso distorsiona y abstrae las imágenes cada vez más, a través de una serie de procesos que dejan en ellas una huella evidente.

Como parte de este proceso, Estany entrena modelos algorítmicos con sus fotografías y textos para que aprendan a generar nuevos escritos e imágenes, que no son el reflejo de ninguna realidad, ni representan a nadie más que a sí mismas. Las imágenes y escritos resultantes, rehúyen las estéticas fotorealistas y las aspiraciones de lenguaje natural que persiguen las herramientas que las han generado, y se plantean como el resultado de un juego experimental que permita indagar en las posibilidades estéticas y políticas que ofrecen como artefactos artísticos.
Las piezas expuestas en la Sala Amárica, «se esfuerzan por abrir la caja negra de las herramientas de visión contemporáneas, explorando sus procesos de producción para ofrecer puntos de vista críticos y tantear los efectos que provocan las diferentes formas de (re)presentación visual».