Tras su paso por el Virreina de Barcelona, el Círculo de Bellas Artes de Madrid programa ‘Fotografías de «Gente del siglo XX»’, un paseo por el retrato clásico de August Sander que muestra a las personas, los oficios y las familias del período de entreguerra bajo la mirada de este clásico de la fotografía.
El Círculo de Bellas Artes de Madrid expone desde el 6 de febrero y hasta el 17 de mayo la muestra ‘Gente del siglo XX’, de August Sander. Realizada en colaboración con el August Sander Archiv del Die Photographische Sammlung/SK Stiftung Kultur de Colonia y La Virreina de Barcelona, y comisariada por Valentin Roma y Guillermo Zuaznabar, ‘Fotografías de «Gente del siglo xx»’ constituye la mayor panorámica llevada a cabo en el estado sobre el proyecto homónimo de August Sander.
Junto a las 187 fotografías que se organizan según los esquemas tipológicos de Sander, se incluye un conjunto de obras de la serie ‘Estudios: el ser humano’, prácticamente inédita en el ámbito museográfico internacional hasta hoy. Se trata de imágenes que muestran detalles de gesticulaciones, miradas y posturas, sobre todo de las manos, de las personas retratadas.

La exposición, que presenta copias modernas de gran calidad realizadas a partir de los negativos de cristal originales en gelatina de plata, se completa con un apartado documental que reúne cartas manuscritas del fotógrafo, las carpetas elaboradas en la época para algunas secciones, así como distintos materiales bibliográficos.
August Sander (Herdorf, 1876 – Colonia, 1964) ocupa una posición absolutamente tutelar en la historia de la fotografía. Desde Walter Benjamin hasta Susan Sontag, desde Roland Barthes hasta John Berger, una parte significativa de los grandes narradores de imágenes midieron sus aparatos teóricos ante las respetuosas fotografías carentes de sentimentalismo y, por ello, políticamente incisivas de Sander.
‘Menschen des 20. Jahrhunderts’ [Gente del siglo xx] es su proyecto más legendario, un vasto archivo de retratos profesionales y tipológicos que refleja el tejido productivo de la sociedad alemana entre la década de 1910 y mediados de la década de 1950, entre la República de Weimar y el ocaso del nazismo tras la Segunda Guerra Mundial.
A pesar de lo sólido de su concepto, Gente del siglo xx no proporciona una imagen rígida de la sociedad alemana; al revés, es un sismógrafo de los movimientos evolutivos, las regresiones y aquellas fracturas producidas tanto en la esfera pública como en las conductas particulares.

La canonización de la obra de August Sander fue, tal vez, demasiado tardía. Tuvo lugar desde la mirada de otros fotógra fos como Bernd y Hilla Becher, a través del diagnóstico crítico de los historiadores de la fotografía, mediante exposiciones y a partir del estudio patrimonial de su legado. La divulgación de Sander corrió a cargo de escritores y narradores de imágenes, quienes, desde Kurt Tucholsky hasta John Berger, Susan Sontag o Adam Kirsch, han leído sus fotografías de una manera acaso más libre o literaria. La influencia de los postulados de Sander en ciertas concepciones fotográficas y documentales contemporáneas resulta evidente.
La de August Sander es también —o es, sobre todo— una trayectoria marcada por la adaptación estética, teórica y moral a un tiempo políticamente terrible, a unas circunstancias biográficas con múltiples zonas oscuras. Afrontar todo ello, explorarlo e incorporarlo supone, quizás, el mayor desafío que testimonia Gente del siglo xx, la garantía de que, sea cual sea la coyuntura histórica, seguirá fascinando a sus futuros observadores.

- ‘Fotografías de «Gente del siglo XX»’ de August Sander
- Fecha: del 6 febrero hasta el 17 de mayo.
- Localización: CBA, Sala Picasso. C/ Alcalá, 42. Madrid.
- Horario: de martes a domingos, de 11 a 14 y 17 a 21 h.
- Entrada: 5 €.