El Centro Niemeyer presenta una exposición con algunos de los nombres de la mejor fotografía española contemporánea bajo el título ‘El viaje a Roma’, que reúne obras de diferentes autores que han pasado por la Academia de España en Roma.
‘El viaje a Roma. Fotógrafos becarios en la Academia de España en Roma’ es el título de la exposición comisariada por Rosa Olivares que reúne, desde el 28 de junio al 29 de septiembre, una muestra de la obra de algunos de los fotógrafos españoles contemporáneos más reconocidos por su calidad artística: Paula Anta, Juan Baraja, Nicolás Combarro, Naia del Castillo, Julio Galeote, Germán Gómez, José Guerrero, David Jiménez, Aitor Lara, Jesús Madriñan, Fernando Maquieira, José Noguero, Jorge Yeregui y Begoña Zubero. Junto a sus obras se expone también un amplio grupo de fotografías de Gregorio Prieto y Eduardo Chicharro, los primeros artistas que abordaron la fotografía en la Academia de España en Roma.
Todos estos artistas conforman un conjunto de fotógrafos que hoy constituyen la primera línea de la fotografía española. Con sus obras, la comisaria compone esta exposición con el objetivo de mostrar qué es lo que hoy se hace en España en el ámbito de la fotografía y enseñar, a la par, cuál es el punto de inicio de esta disciplina, que no fue otro que las fotografías de Gregorio Prieto y Eduardo Chicharro, ambos becarios de esta institución entre 1920 y 1930. Por otra parte, la muestra recuerda al público que en Roma sigue existiendo un lugar que forma y enriquece a artistas españoles y, por ende, al arte español.

Cronológicamente ‘El viaje a Roma’ parte de catorce de las fotografías escenificadas que el pintor Gregorio Prieto (Valdepeñas 1897-1992) realizó junto con Eduardo Chicharro (Madrid, 1905-1964) como parte de una larga serie en las que Prieto era siempre el personaje y Chicharro el “guionista”. Ambos trabaron una gran amistad y complicidad en sus años como becarios en la Academia de España en Roma y su trabajo supuso una “avanzadilla surrealista”, en palabras de la comisaria de la muestra, introduciendo la fotografía décadas antes de que la institución contara con becarios de esta disciplina artística y en un momento en el que su mirada era, aún, excesivamente clásica.
Los catorce artistas contemporáneos que componen ‘El viaje a Roma’ constituyen una parte significativa de lo mejor del ámbito fotográfico español: todos ellos reúnen las becas y los premios más importantes en este campo y han formado parte de las exposiciones más aplaudidas. A pesar de las diferencias en sus edades, forman una suerte de generación que asume la fotografía como un lenguaje propio con el que realizar un análisis subjetivo del entorno y una documentación de una época o de un lugar.
La diversidad caracteriza la selección de autores realizada por la comisaria y, así, el público podrá encontrar todo tipo de miradas y de planteamientos. Desde la obra de Paula Anta, en la que toma la naturaleza como excusa hasta la frialdad escenográfica de José Noguero, narrador de fábulas y leyendas fragmentadas; la arquitectura en la obra de Juan Baraja, y en la de José Guerrero, pero la ciudad y el territorio en las imágenes y construcciones de Jorge Yeregui. Son historias desde perspectivas diferentes, porque la arquitectura regresa una y otra vez en la obra de Begoña Zubero, y también en la de Nicolás Combarro, mientras que son las figuras, los individuos, los que pueblan las imágenes de Naia del Castillo, Germán Gómez o Jesús Madriñan. La cercanía en la que siempre encontramos algo más con las obras de Fernando Maquieira y siempre ese lirismo de experimentación y sensualidad de David Jiménez o la ironía un tanto ácida del orden, la idea del desorden y del ornamento de Julio galeote. O, simplemente, la vida como se nos muestra a través de la mirada de Aitor Lara.

La Academia de Roma
Desde su creación en 1873 la Academia de España en Roma ha desempeñado un papel fundamental en la formación de diversas generaciones de artistas e intelectuales españoles. La Academia de España en Roma sigue siendo hoy día un instrumento esencial en la política cultural exterior española.
Es una institución de la Administración General del Estado en el exterior que tiene por objeto primordial contribuir a la formación artística y humanística de creadores, restauradores e investigadores, con la finalidad derivada de lograr una mayor presencia cultural española en Italia, un mejor entendimiento de las culturas de ambos países y una mayor vinculación cultural entre Europa e Iberoamérica.
La Academia abarca en la actualidad disciplinas tan diversas como cine, arquitectura, escultura, fotografía, moda o restauración. Han sido becarios de esta institución grandes nombres de la cultura española como Joaquín Sorolla, Madrazo, Rafael Moneo o José Luis Turina.
Esta exposición cuenta con el apoyo de la Real Academia de España en Roma y de la Universidad de Oviedo, así como con obras prestadas por el Banco de España, Ministerio de Cultura, Ministerio de Asuntos Exteriores- AECID, Iberdrola, Colección Pilar Citoler y las galerías Vilaseco, Alarcón Criado, Trinta y Altxerri.

- ‘‘El viaje a R8ma. Fotógrafos becarios en la Academia de España en Roma’
- Fecha: del 2o de junio al
- Localización: Centro Niemeyer. Avda. del Zinc, s/n. Avilés.
- Horario: de miércoles a domingo de 11:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 19:00 h.
- Entrada: 4 € general, 3 € reducida.