Ricard Terré, uno de los fotógrafos españoles más importantes de mediados del siglo XX, miembro del Grupo AFAL, es el protagonista de la exposición que puede verse en la Sala Canal de Isabell II.

La muestra dedicada a Ricard Terré, que se inaugura hoy en la Sala Canal de Isabel II y podrá verse hasta el 11 de noviembre, hace un recorrido por la obra de una de las figuras clave del movimiento de renovación fotográfica vivido en España a mediados del siglo XX, momento en el que la fotografía de reportaje alcanzaría la categoría fotografía de autor.

La muestra, comisariada por la historiadora Laura Terré, recorre la trayectoria del fotógrafo, miembro del grupo AFAL, cuya producción puede dividirse en dos momentos diferenciados: de 1955 a 1969 y de 1982 a 2005.

En sus instantáneas, Terré captura temas como la infancia, la muerte o las fiestas, con protagonistas anónimos a los que se acercaba con una mirada incisiva y, en ocasiones, irónica, aunque siempre desde el respeto y la empatía con el retratado.

Barcelona 1957 © Ricard Terré

La selección de imágenes que presenta la Sala Canal de Isabel II realiza una relectura de la trayectoria de Ricard Terré, con especial atención al segundo período de su producción En esta segunda etapa, Terré se centra en Galicia, donde seguirá experimentando con el blanco y negro en la captura de romerías ancestrales, fiestas paganas y procesiones de Semana Santa.

La exposición no sigue un hilo cronológico, sino que está estructurada en torno a los grandes temas que abordó Terré y que se repiten a lo largo de su trayectoria: el ciclo de la vida, el rito, la fiesta, la Semana Santa y el Carnaval y la muerte.

En todas ellas, el protagonista es siempre anónimo, personajes a los que se acercaba de una manera incisiva y, en ocasiones, irónica, aunque siempre desde el respeto y la empatía. Solía trabajar en solitario y con un objetivo de 28 mm, algo que le obligaba a disparar a la cara, a corta distancia, un factor que Terré consideraba clave para conseguir la verdadera emotividad en la expresión de sus modelos, produciendo trabajos íntimos y cercanos.

Entre las 110 fotografías que incluye esta exposición, podremos ver desde la famosa niña de comunión bizca, hasta niños y adultos en procesiones de Semana Santa o en desfiles carnavalescos. En este sentido, la muestra cuenta con una importante presencia de las series realizadas en Galicia y Portugal durante su segunda etapa, donde inmortalizó romerías ancestrales, fiestas paganas y procesiones, experimentando una vez más con el blanco y negro en la expresión del alma humana.

Barcelona 1956 © Ricard Terré

Ricard Terré (Sant Boi de Llobregat, Barcelona, 1928 – Vigo, Pontevedra, 2009) es una de las figuras clave de la fotografía española. Su personalísima visión fotográfica, de arriesgados encuadres y fuerte contraste del blanco y negro, produjo un trabajo personal, elegante y de destilado estilo, a pesar de que él siempre se describió como un fotógrafo amateur y no profesional.

Comenzó en el mundo del arte como pintor y dibujante, pero ya a mediados de la década de los 50 se dedicó de lleno a la fotografía, integrándose en la Agrupación Fotográfica de Cataluña o el grupo AFAL, con otras figuras como Xavier Miserachs o Ramón Masats.

A partir de su vuelta a la producción fotográfica en 1982, su obra ha sido reconocida de manera nacional e internacional a través de numerosas exposiciones individuales como las celebradas en los Rencontres Internationales de la Photographie de Arlès, en la parisina Galerie du Théâtre, en el Museu Nacional de Arte de Cataluña o la Fundación Barrié de Vigo. Su obra se conserva en colecciones tan prestigiosas como la del MoMA de Nueva York o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y en 2008 recibió el premio Bartolomé Rosa de PHotoEspaña, que reconoce la aportación de una personalidad española al desarrollo de la fotografía.

  • ‘Estudio elemental del Levante’ de Ricardo Cases
  • Fechas: del 13 de julio al 29 de julio.
  • Localización: Sala Canal de Isabel II . C/ Santa Engracia, 125. Madrid.
  • Horario: de martes a sábados: 11.00 a 20.30 h, domingos y festivos: 11.00 a 14.00 h.
  • Entrada: gratuita.