‘Joana Biarnés, moda a pie de calle’, en el Centre d’Art del Ajuntament de Tarragona, muestra una faceta poco conocida de la primera mujer fotoperiodista del país, con fotografías, muchas inéditas, dedicadas a la moda de los años 60 y 70. Abierta la convocatoria para la Beca Joana Biarnés dotada con 8.000 €.
‘Joana Biarnés, moda a pie de calle’ puede verse desde el pasado 27 de septiembre y hasta el 22 de diciembre en el centro expositivo Tinglado 2 situado en el Puerto de Tarragona. La exposición cuenta con 88 fotografías -la mayoría inéditas- de la primera mujer fotoperiodista española, y primera, también, en la fotografía de moda, Joana Biarnés (Terrassa, 1935-2018).
La exposición ‘Joana Biarnés, moda a pie de calle’ hace un recorrido por la fotografía de moda durante los años sesenta y principios de los setenta por Madrid, Barcelona y capitales mundiales del prêt-à-porter como París o Londres. La exposición incluye fotografías de la revista La Moda en España, donde Biarnés empezó a colaborar en los sesenta cubriendo crónicas de moda de alta costura barcelonesa, la más importante del Estado en aquel momento. Después, y gracias a su trabajo en el diario Pueblo, Biarnés se convirtió en la cronista de la moda de la capital española y de la sociedad madrileña.
La exposición resume una faceta poco estudiada de la fotoperiodista, quince años de dedicación a la fotografía de moda justo cuando evolucionó de lo formal y clásico a la transgresión de los discípulos de Balenciaga, André Courrèges y Paco Rabanne, pasando por el movimiento hippie. Joana Biarnés vivió de primera mano estos cambios. Además, y gracias a su formación de fotoperiodista, Biarnés situó a las modelos en la calle, dejando de lado la fantasía y sofisticación que imperaba en la fotografía de moda de aquellos momentos. “Me gustaba que la gente de la calle dijera qué pensaba con la mirada”, explicaba Biarnés.

La muestra incluye fotografías de reconocidos modistos barceloneses como Asunción Bastida, Pedro Rodríguez y Carmen Mir, y de los madrileños Lino o Elio Berhanyer; de las jóvenes promesas del momento de la capital española como Marbel Jr., Miguel Rueda, Juanjo Rocafort y Antonio Nieto –diseñador de su traje de boda y del de Karina para el Festival de Eurovisión–, e instantáneas de Courrèges, Paco Rabanne o Mary Quant en París y Londres. Además, la exposición incluye fotografías de la Gauche Divine barcelonesa, así como fotografías de Massiel, Karina, Tita Cervera o Marisol.
La exposición, organizada por el Centre d’Art del Ajuntament de Tarragona y la Fundación Photographic Social Vision, y representante del Archivo Joana Biarnés, está comisariada por Josep Casamartina i Parassols y ha sido producida por el Ajuntament de Tarragona con el apoyo del Ajuntament de Terrassa, que también acogerá la muestra el 2020, y de Olympus.
Joana Biarnés, la cronista del glamour
Todo empezó en 1959 cuando Pilar de Ávia, directora de la revista La Moda en España, editada en Madrid, pidió a Biarnés que cubriera las crónicas de moda, sobre todo las que hablaban de la alta costura barcelonesa, las más relevante de todo el Estado en aquel momento. En aquella época, Biarnés entró en contacto con dos de los principales representantes de la alta costura, establecidos en Barcelona, pero también con casas en Madrid: Pedro Rodríguez y Asunción Bastida, con quién trabajó muy asiduamente entre 1959 y 1962.
En el año 1963, ya instalada en Madrid, Biarnés empezó a trabajar para el diario Pueblo. Además de sus habituales y celebrados reportajes de actualidad, deportes y sociedad, pudo continuar haciendo reportajes de moda en el suplemento semanal del diario madrileño. De esta forma se convirtió en la cronista del glamour de la capital española y también de la evolución radical que tuvo la indumentaria entre los años sesenta y los primeros setenta, del mundo clásico de la alta costura a la informalidad del prêt-à-porter.
En Madrid trabajó con Lino, uno de los modistos más reconocidos de la capital española, Marbel, Vargas Ochagavía, Herrera y Ollero, Elio Berhanyer, jóvenes creadores como Antonio Nieto o Miguel Rueda, y casas de peletería como Villagroy, Herrero y Rodero o José Luís, colaborador de Cristóbal Balenciaga.

El cambio radical de la moda española
A partir del año 1967 la moda empezó a cambiar de una forma bastante radical en el Estado español gracias a la influencia de las corrientes francesas e inglesas. Fue el momento de la consolidación de la calle Tuset, siguiendo el estilo de la londinense Carnaby Street, de la discoteca Bocaccio en Barcelona, y de los drugstore -las galerías comerciales que no cerraban por la noche- que también se implantaron en Madrid y representaban la modernidad a ultranza. Fue la época de la moda retro como respuesta a la rigidez de la costura homologada, de los pelos largos y los conjuntos de rock, la psicodelia y la moda Adlib en Baleares. El joven Juanjo Rocafort fue uno de los modistos madrileños que captó mejor este momento, seguido por Antonio Nieto, representante de la generación situada entre la alta costura y el prêt-à-porter.
El espíritu de París y Londres en las calles de Madrid

Joana Biarnés ayudó a crear uno de los iconos españoles de los años sesenta con la elección del traje de André Courrèges con el que Massiel interpretó la canción La, la, la –compuesta por Joan Manuel Serrat–, y que ganó el Festival de Eurovisión de 1968. Biarnés viajó con la cantante a París para elegir el traje. Visitaron el Salon du Prêt-à-Porter y chez Courrèges, donde lo compraron. El mismo año la fotoperiodista volvió a París para hacer reportajes de Courrèges y Paco Rabanne, y fue a Londres para hacer uno sobre Mary Quant. Los dos parisienses, discípulos de Balenciaga, y la londinense, con quien se disputaban la creación de la minifalda, eran unos de los puntales básicos de las nuevas tendencias, que influyeron incluso a nombres consolidados de la alta costura, como la veterana Carmen Mir, entre muchos otros. La fotógrafa de Terrassa trasladó a las calles de Madrid estas corrientes innovadoras que sacudían las capitales de la moda, con la osadía del pop art, y de la mini y la maxifalda que transgredían los estándares establecidos.
Joana Biarnés, una vida dedicada a la fotografía
Joana Biarnés (Terrassa, 1935 – 2018), considerada la primera fotoperiodista mujer de España, empezó muy joven ayudando a su padre, Joan Biarnés, un respetado fotógrafo deportivo de Terrassa. A los 16 años publicó su primer reportaje en el diario El Mundo Deportivo.
Fue fotógrafa deportiva, de moda e industrial, de bodas, de retrato y de foto fija en cine. El año 1962 cubrió la gran riada del Vallès que asoló Terrassa. El reportaje lo publicó en la revista Por qué? A partir de aquel momento su carrera dio un giro. Recibió un encargo del diario madrileño Pueblo, y en poco tiempo pasó a formar parte de su plantilla. Después, trabajó para el diario ABC, la revista Blanco y Negro, formando equipo con Natalia Figueroa, dirigió el equipo gráfico de la Agencia Contifoto y fundó la agencia Sincro Press.
Durante nueve años cubrió las actuaciones del cantante Raphael en España y en el extranjero. Fotografió a célebres personajes como The Beatles, Jackie Kennedy, Louis Armstrong, Joan Manuel Serrat, Marisol,Yul Brynner, Salvador Dalí, Romy Schneider, Charlie Rivel, Jack Lemmon, Roman Polanski, Rudolf Nureyev, Orson Welles, Lee Marvin… Pero un día se desencantó del periodismo y en 1985 abandonó la profesión para abrir un restaurante en Ibiza, Cana Joana.

Con el paso de los años su labor fotográfica permaneció oculta hasta que el fotógrafo Cristóbal Castro, que buscaba imágenes de las riadas del Vallès para una exposición conmemorativa, encontró las fotografías de Joana Biarnés y el resto de su archivo.
En 2014 recibió la Creu de Sant Jordi que concede la Generalitat de Catalunya, al ser reconocida como la primera mujer fotoperiodista de España. Aquel mismo año pasó a ser autora representada por la Fundación Photographic Social Vision, se inauguró su primera exposición retrospectiva en la Sala Muncunill, organizada por el Ajuntament de Terrassa, y se grabó el documental sobre su vida y obra Joana Biarnés. Una entre todos dirigido por Òscar Moreno, Jordi Rovira y Xavier Baig, de REC Produccions.
En el año 2016 se presentó en el Festival PhotoEspaña la muestra antológica comisariada por Chema Conesa, Juana Biarnés. A contracorriente -que después se pudo ver en el Palau Robert de Barcelona-, y en septiembre se inauguró Disparando con el corazón en la Bienal Xavier Miserachs de Palafrugell -posteriormente se inauguró en la Galería Valid Foto de Barcelona con obra a la venta. La editorial Blume y la Fundación Photographic Social Vision editaron su libro antológico Disparando con el corazón.
Después de cinco años de inauguraciones, reconocimientos, participación en entrevistas y planificando proyectos de futuro como la exposición Moda a pie de calle, el 19 de diciembre murió en Terrassa a la edad de 83 años.

Beca Joana Biarnés para Jóvenes fotoperiodistas
La fundación Photographic Social Vision creó la I Beca Photographic Social Vision de Investigación Fotoperiodística en 2016. En esta edición quiere rendir homenaje a la primera mujer fotoperiodista del país y pasa a denominarla Beca Joana Biarnés para Jóvenes Fotoperiodistas.
La Fundación organizará esta beca anual para apoyar al desarrollo profesional de jóvenes fotoperiodistas con las inquietudes, talentos, principios y valores del mejor periodismo visual, y para ayudar a los autores a hacer visibles temáticas y retos sociales de necesaria difusión y reflexión social.
La beca está dotada con 8.000 euros para llevar a cabo una investigación durante nueve meses. La convocatoria está abierta hasta el próximo 28 de octubre. Más información en www.photographicsocialvision.org

- ‘Joana Biarnés, moda a pie de calle’
- Fecha: del 27 de septiembre al 22 de diciembre.
- Localización: Tinglado 2. Centre d’Art Tarragona (Moll de la Costa, 8. Puerto de Tarragona.
- Horario: de martes a jueves, de 10 a 13 h.; viernes y sábados, de 10 a 13 h y de 16 a 19 h.; domingos y festivos, de 11 a 14 h.
- Entrada: gratuita.