El Festival de Fotografía da Coruña cuenta FFoco con la obra de Julián Barón, Catara Reg, Rosa Veiga, Beatriz García, Blás González, Laure Mojo, Marius Scarlat, Bernardo Villanueva, Tono Arias, Tito Caula y el colectivo El Grupo y vuelve a abrir convocatoria para el Premio Editorial de Fotografía Documental Galega.

FFoco Festival de Fotografía da Coruña se celebra su sexta edición desde el 4 de noviembre hasta el 11 de diciembre, con la Fundación Luis Seoane como sede central de sus exposiciones, proyecciones y actividades. FFoco reúne en cada edición a una selección de autoras y autores que ofrecen una panorámica gallega y global de la mejor creación fotográfica actual. Este año con los 20 años del Prestige marcando su programación.

En los primeros días de noviembre de 2002 el Prestige sufrió una vía de agua y se hundió a unos 250 kilómetros de la Costa da Morte, provocando una de las mayores catástrofes medioambientales de la historia de Europa.

Dos décadas después, el fotógrafo Julián Barón (Valencia, 1978), uno de los grandes renovadores del lenguaje fotográfico de nuestro tiempo, presenta en la sexta edición de FFoco el proyecto ‘O desengano’, que fue realizado originariamente al pie de los acontecimientos que rodearon a la crisis del petrolero y que supuso una de las primeras tentativas en la definición de su discurso fotográfico.

Esta exposición, una revisión sin genealogía ni nostalgia en torno a la memoria visual del Prestige, llega acompañada del fotolibro del mismo título, editado por Alauda Negra. Un proyecto “viscoso” en definición del propio autor, impreso en tinta blanca sobre papel negro. 

Además, las 28 fotografías de la tragedia nunca vistas hasta ahora y montadas sobre estacas de madera con forma de cruz, protagonizaron diferentes acciones en playas de la costa gallega afectadas en su día por el chapapote antes de ser mostradas sobre pared.

El título ‘O Desengano’ hace referencia al desengaño a nivel social que supuso la crisis del Prestige, así como al desengaño del propio autor con el fotoperiodismo, como quedó patente en sus posteriores procesos creativos.

Junto al de Barón, otros trabajos que evidencian las cicatrices provocadas en el paisaje gallego por la explotación de sus recursos naturales centran la programación del Festival, que vuelve a tener a la coruñesa Fundación Luis Seoane como sede central. En ‘Zona de Sacrificio’ la fotógrafa Catara Rego (Lugo, 1996) retrata aquellas áreas geográficas en las que el aprovechamiento del agua, la tierra y el viento han modificado durante décadas el territorio, asumido por la autora como una forma de identidad.

Por su parte, Rosa Veiga (Ourense, 1965) apunta con su cámara a otro desastre medioambiental que, verano tras verano, asola Galicia: los incendios. Desde el fotoperiodismo, en el que todavía impera la mirada masculina, Veiga documenta en ‘Ardo, ardemos’ algunos de los devastadores fuegos que calcinaron miles de hectáreas de monte gallego este año.

© Blas González

Beatriz García (Madrid, 1979) reflexiona en ‘Lousas’ sobre la industria de la pizarra en la comarca de Valdeorras, en Ourense, motor de vida en la zona al tiempo que símbolo de contaminación y discrepancia entre los propios vecinos. Y el colaborador de Clavoardiendo Blas González (Caracas, 1962) sigue en ‘Cadernos da Limia’ el rastro de una brecha que todavía sangra en el paisaje de esta comarca ourensana y en la memoria de sus habitantes: la desecación en los años 60 de la laguna de Antela, humedal de alto valor ecológica y natural.

Otro tipo de cicatrices, en este caso personales, son las que aborda en su trabajo Laure Mojo (Santiago de Compostela, 1985). Así, la fotógrafa compostelana, en constante conexión con sus orígenes, deja al descubierto sus propias heridas en ‘Autoconstrucción’, un trabajo sobre el proceso que llevó a su padre a experimentar un cambio drástico, físico y mental. 

En paralelo, Marius Scarlat (Rumanía, 1993) refleja en ‘Donde los perros no ladran’ el mundo propio construido por su abuela Vasilica y su tío Gigi, que se refugia en el alcohol, en una historia ambientada en un pueblo de Rumanía, pero que por estética, y pese a las distancias, evoca en todo momento a Galicia.

Completan este apartado Bernardo Villanueva (Castrelo de Miño, 1970) y Tono Arias (Allariz, 1965). El primero con ‘Grandes éxitos’, una selección de su creación fotográfica de los últimos años: imágenes casi siempre en color y con técnica analógica y en cuyo fondo permanece la ciudad de A Coruña como escenario; mientras que Arias ahonda en ‘Raza’ en la realidad social del rural gallego, para reflexionar sobre otros conceptos más universales, como la relación del ser humano con la naturaleza, la soledad del individuo, el amor y la muerte, el territorio y su transformación. 

Finalmente, desde el año 2020 FFoco estrecha lazos con la mejor creación fotográfica latinoamericana. En esta edición estará presente el colectivo El Grupo, que emplea la fotografía documental y el humor negro como herramienta política, cuestionando la realidad social venezolana; y el fotógrafo argentino Tito Caula, quien realizó durante toda su vida una vasta acción fotográfica: paisajes, personajes y acontecimientos que lo alejan del ‘modus operandi’ de la fotografía de estudio, en la que también trabajó, para acercarlo a posiciones propiamente autorales. 

Por otra parte, FFoco abre por segundo año consecutivo una nueva convocatoria de su Premio Editorial de Fotografía Documental Galega, con la que quiere apoyar a fotógrafas y fotógrafos que desarrollen proyectos en clave gallega (ya sea temática o autoral), aportándoles las herramientas que les permitan su publicación en formato libro. La recepción de trabajos estará abierta hasta el próximo 30 de noviembre y las bases pueden consultarse en la web ffocofestival.gal.

© Catara Rego

La propuesta nace con vocación de continuidad, hasta conformar con el paso del tiempo una colección con la mejor y más prometedora fotografía documental de Galicia. De hecho, en los próximos días se presentará el fotolibro ‘Origen o cuando la marea baja’, de Ana Paes (A Guarda, 1982), ganadora de la primera edición del Premio EditorialDiseñado y publicado por Fabulatorio, Origen es una obra compleja, con una profunda capacidad lírica, que es capaz de reunir y articular, en un mismo discurso narrativo, una historia sobre el viaje y las búsquedas interiores que hacemos en el tránsito: un relato sobre las complicidades familiares y, por último, una indagación sobre la memoria, sobre sus distorsiones y sus reflejos en el presente.

Desde su creación en 2017, FFoco se ha convertido en el escaparate de referencia en el que descubrir y conocer el estado actual de la fotografía documental y contemporánea gallega. El Festival es una iniciativa de la Asociación Acolá y es posible gracias al apoyo del Ayuntamiento y la Diputación de A Coruña y de la Fundación Luis Seoane.

Puedes consultar toda la programación aquí.