Lumínic, el festival de fotografía de Sant Cugat del Vallès, vuelve en una segunda edición que incluye 20 exposiciones, más tres en Barcelona. Además se convierte en plataforma online permanente y una editorial.

Lumínic es un festival de fotografía que echó a andar en 2019 en Sant Cuga del Vallès (Barcelona). Tras el parón provocado por la pandemia, ha vuelto con espíritu renovado confirmando su apuesta por la fotografía contemporánea, tanto de consagrados como de emergentes.

Por ello, desde el 18 de marzo y hasta el 2 de mayo, el municipio de la provincia de Barcelona disfrutará del festival de fotografía con 20 exposiciones bajo el lema del concepto de “Multiverso”, un término de física cuántica para definir el conjunto de muchos universos existentes.

Según explican sus organizadores, “multiverso comprende todo aquello que existe físicamente: la totalidad del espacio y el tiempo, todas las formas de materia, energía y cantidad de movimiento y las leyes físicas y constantes que las gobiernen. Esta definición es la base argumental de la presente edición del festival, basada en la creación de realidades paralelas a partir de la fotografía, trabajando temas como las diferentes capas de la realidad, la concepción del espacio-tiempo, la generación de realidades alternativas y la imagen latente, entre otros”.

Y así contará, entre otras actividades, con exposiciones que recogen el trabajo de el neoyorquino afincado en Sudáfrica Roger Ballen, la vasca Bego Antón, la polaca Hanna Jarzabek, o los catalanes Jordi Guillumet y Monica Roselló, Xavi Bou, Roger Grasas, Xavier Miserachs o Paula Artès.

Además, el festival se extiende hasta Barcelona, con tres exposiciones más, entre las que destaca la del fotógrafo Manel Úbeda en el Museu Nacional de Catalunya.

Exposiciones destacadas Lumínic

‘Asylum of the birds’, de Roger Ballen (Casa de Cultura de Sant Cugat)

El fotógrafo neoyorkino residente en Sudáfrica Roger Ballen es uno de los creadores de imagen más influyentes del siglo XXI. Sus fotografías perturbadoras nacen de su interés por el funcionamiento de la mente humana. En su obra se mezclan animales y personas, vida y muerte, real e imaginario. Asylum of the birds muestra unas fotografías que fueron tomadas en una casa de un suburbio de Johannesburgo donde las personas y los animales son retratados en un decorado teatral interior lleno de grafitis que Ballen crea y orquesta para cada ocasión. En Luminíc Ballen muestra 5 imágenes inéditas de la serie Asylum of the birds.

© Roger Ballen

‘Realitats paral·leles’, de Xavier Miserachs (Centre d’Art Maristany)

Xavier Miserachs es uno de los fotógrafos catalanes más importantes de su generación. En sus libros ‘Costa Brava show’ (1966) y, sobretodo, ‘Barcelona en Blanc i Negre’ (1965) marcan un momento álgido de su obra fotográfica, y son un referente para muchos de los fotógrafos posteriores. Esta exposición busca en la obra de Miserachs su mirada sobre las realidades que conviven simultáneamente: los venidos de fuera, los barrios de barracas o los gitanos de Barcelona.

‘Min Turab’, de Roger Grasas (Museu del Monestir)

El projecte ‘Min Turab’ documenta, a través del paisaje, la paradójica transformación sociocultural que han experimentado las monarquías del Golfo Pérsico a consecuencia de la entrada masiva de divisas procedentes de las exportaciones de petróleo, así como para la globalización y el turismo de masas. ‘Min Turab’ -expresión en árabe que literalmente significa «aquello que brota de la tierra»- documenta esta evolución de una civilización tradicional y conservadora en una cultura urbana e hipermoderna basada en el capitalismo. Costumbres ancestrales del islam conviven así con espacios globalizados a la vez que paisajes históricos reciben la influencia de las nuevas tecnologías.

© Roger Grasas


‘Ornitography’, de Xavi Bou (Calle – Escola de Música Victòria dels Àngels / Teatre Auditori Sant Cugat)

La inquietud por captar aquellos momentos que pasan desapercibidos y el interés por cuestionar los límites de la percepción humana empujaron al fotógrafo catalán Xavi Bou a empezar el proyecto Ornitography. Su intención es plasmar en un único espacio de tiempo los patrones hipnóticos que generan las aves al volar, haciendo visible lo invisible. Tecnología, ciencia y creatividad se unen para crear imágenes sugerentes que muestran la sensualidad y la belleza del movimiento de las aves.

‘The earth is only a little dust under our feet’, de Bego Antón (Museu del Monestir)

La obra de la fotógrafa vasca Bego Antón dissecciona el comportamiento humano y reflexiona sobre la implicación psicológica y moral con el mundo natural. En The earth is only a little dust under your feet  Antón se sumerge en el mundo fantástico y sobrenatural de los islandeses.

‘Fuera del mapa’, de Hanna Jarzabek (Calle – Plaça del Coll)

La fotógrafa polaca Hanna Jarzabek explora el autoproclamado estado independiente de Transnístria al este de Moldavia. De puertas para dentro tiene todas las características de un estado: gobierno, moneda, pasaporte y fuerzas armanda, no obstante, para el mundo no existe. Treinta años después de haverse declarado independiente, estas regiones no han obtenido reconocimiento.

‘La vista renuncia’, de Mònica Roselló y Jordi Guillumet (Museu cal Gerrer)

La fotografía, como huella, mantiene un vínculo indicial con su referente material, aunque eso no implique de forma automática el parecido entre el objeto fotografiado y su fotografía. La vista renuncia juega con la representación de la realidad, construyendo la imagen dentro del territorioi de la ambigüedad. La fotografía interpela a la percepción, estableciendo un diálogo entre aquello que se ve y aquello que se reconoce.

‘Blackout’, de  David Querol (Centre d’Art Maristany)

La adaptación al cambio. Inesperado y contundente, se impone de repente un nuevo entorno en el que se desconocen las reglas del juego y nada parece encajar, perdiendo el poder de decisión sobre lo que pasa alrededor. Acabará llegando la aceptación de habitar un lugar que ya no genera confianza, centrándose en minimizar los daños que pueda generar la llegada de nuevos cambios.

‘Firma’, de Paula Artès (Ajuntament de Sant Cugat)

¿Qué llega asaber el Estado de nosotros? La joven fotógrafa Paula Artés centra su mirada en el espacio de control, donde empieza el proceso de control de nuestros datos. Donde nos inscriben al nacer, por ejemplo. La información que depositamos por separado tiene un mismo destino: el Estado. Las estructuras administrativas del Estado. Las estructuras administrativas del Estado tienen una función de panóptico sobre la ciudadanía. El proyecto ‘Firma’ ha recibido el premio Art Photo Bcn.

© Paula Artès

‘Dones amb ulls d’homes’, del Arxiu Nacional de Catalunya (Arxiu Nacional de Catalunya)

El Arxiu Nacional de Catalunya presenta en esta segunda edición del festival Lumínic de Sant Cugat, una selección de imágenes procedentes de los diferentes fondos patrimoniales que conserva y que refleja diferentes aspectos de la vida e imagen de las mujeres entre finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Todas han sido tomadas por profesionales de la fotografía “hombres”, entre los que destacan Gabriel Casas, Joan Bert, Ramon Claret, Josep Maria Sagarra i Plana, Frederic Cuyas, Francesc Boix o los Brangulí.

Lumínic se diversifica

En esta segunda edición, y ante la situación sanitaria actual, Luminic ha apostado por convertirse en una plataforma fotográfica que trabaja todo el año, generando sinergías con otros agentes culturales para la promoción de la fotografía. 

La plataforma está codirigida por los fotógrafos Amanda Bernal, Bernat Millet y Marc Vidal, que hacen un trabajo transversal para mostrar proyectos fotográficos de calidad a través de tres líneas de trabajo en paralelo: el festival Lumínic, una galeria de arte online y una editorial de libros de fotografía.

La editorial Lumínic está a punto de publicar el primer libro de fotografía, basado en el proyecto ‘Bitter, Sweet Soft’, del fotógrafo Bernat Millet, sobre la comunidad Saharaui.

Puedes consultar toda la programación del festival aquí.