La Virreina Centre de la Imatge de Barcelona propone cuatro exposiciones, la colectiva ‘La pisada del ñandú’, ‘Nueva Babilonia’ de Marcelo Expósito, ‘Suelo y subsuelo’ de Patricia Dauder y ‘Sobre colores, gestos y transformación’ de Andreas M. Kaufmann.
La Virreina Centre de la Imatge de Barcelona expone desde el pasado mes de junio hasta el 26 de septiembre tres exposiciones dedicadas a artistas del entorno barcelonés que trabajan desde la imagen en concepto amplio: ‘Suelo y subsuelo’ de Patricia Dauder, a cargo de Carles Guerra; ‘Sobre colores, gestos y transformación’, de Andreas M. Kaufmann, comisariada por Valentín Roma, y ‘Nueva Babilonia. Designar o no un trabajo como arte es una decisión táctica’, de Marcelo Expósito, con la curaduría de Cuauhtémoc Medina y Valentín Roma.
‘La pisada del ñandú’

A esta oferta se ha añadido desde mediados de julio hasta el 17 de octubre ‘La pisada del ñandú (o cómo transformamos los silencios)’, “un recorrido por la contrahistória de los cuerpos travestis/trans/no binarios de las constelaciones del sur”.
Comisariada por Río Paraná (Mag De Santo & Duen Sacchi), la exposición recoge 180 documentos del Archivo de la Memoria Trans Argentina y del Archivo LGBTIQ de Salta, presentados junto a obras de los siguientes 12 artistes y colectivos: Castiel Vitorino Brasileiro, Pancho Casas, Juan van der Hamen y León, Giuseppe Campuzano, Javi Vargas Soto Mayor, Jonas Van Holanda, Las Yeguas del Apocalipsis (Pedro Lemebel & Pancho Casas) y Gloria Camiruaga, Lukas Avendaño, Sebastián Molina Merajver, Sebastián Calfuqueo y Río Paraná.
Se trata de un itinerario por las imposiciones coloniales sobre los cuerpos por razón de piel, sexualidad, género e identidad étnica, que visibiliza, a su vez, «la poderosa belleza de las invocaciones contra los efectos del trauma colonial y su resistencia permanente».
‘Nueva Babilonia’

Comisariada por Valentín Roma y Cuauhtémoc Medina, ‘Nueva Babilonia. Designar o no un trabajo como arte es una decisión táctica’ es una coproducción con el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM (Ciudad de México), la Fundación Luis Seoane de la Corunya y la Casa de Iberoamérica de Cadis, esta exposición es la primera gran retrospectiva completa que se ha hecho sobre la trayectoria artística de Marcelo Expósito (Puertollano, 1966).
La muestra recorre cuatro décadas de práctica creativa y activista durante las cuales Expósito ha generado una obra muy heterogénea, en la que resulta inseparable la concepción teórica de la materialidad formal, con referentes no sólo estéticos, sino también críticos, filosóficos, literarios, dramáticos, historiográficos y políticos, traducidos en modelos de producción que incorporan una dimensión pedagógica.
‘Suelo y subsuelo’
El estudio y la experimentación de la forma, la materia y la estructura constituyen los medios a través de los cuales Patricia Dauder (Barcelona, 1973) percibe, interpreta y proyecta sus sensaciones sobre lo efímero y lo temporal: visiones que suceden en el interior, fenómenos fugaces o vagas percepciones y sensaciones en el exterior. Las morfologías finales que aparecen en diversos soportes -dibujos, películas, textiles, objetos o fotografías- son el resultado de largos procesos de trabajo en los que se establece un diálogo entre la observación del mundo, la abstracción de percepciones y la manipulación material.

La presencia y la ausencia, el conjunto y el fragmento, la masa y el bulto, los residuos y los residuos en la naturaleza y los elementos artificiales son conceptos que resuenan en las formas frágiles que surgen tras sucesivos procesos de hacer, referir, añadir y sostener.
La exposición ‘Suelo y subsuelo’, comisariada por Carles Guerra, se configura a partir de cuatro obras: la película ‘Insulana’ (2021), ‘Seccions’ (2021), ‘Groundworks – Documents’ (2021) y ‘Weather Sticks’ (2018).
‘Sobre colores, gestos y transformación’
Una parte significativa de los proyectos realizados por Andreas M. Kaufmann (Zuric, 1961) exploran el papel de la tecnología en la construcción de las percepciones lingüísticas, sensoriales y, finalmente, ideológicas.
Comisariada por Valentín Roma, ‘Sobre colores, gestos y transformación’ es una exposición que apela a tres propuestas diferentes: la instalación ‘13 Blind Men Walking’ [13 casas que caminan] (2021), la escultura electrónica ‘Public Monument: Carlos’ [Monumento público: Carlos] (1998) y el proyecto en curso ‘Innocent Colors’ [Colores inocentes] (2009-2011).
Se trata de un tríptico que examina, respectivamente, los procesos de dislocación de las coordenadas visuales y sonoras, los sistemas de atención colectiva al espacio público, y las relaciones antagónicas entre información, propaganda y fotografía.
