El trabajo de Miguel Bergasa sobre la comunidad menonita en Paraguay ya se puede ver en el Museo Universidad de Navarra. La muestra coincide con la exposición de Aitor Ortiz sobre su particular visión de la fotografía de arquitectura titulada ‘La memoria trazadora’.
‘Menonitas de Nueva Durango’, del pamplonés Miguel Bergasa puede verse en el Museo de la Universidad de Pamplona desde el 17 de octubre hasta el 24 de marzo. La muestra, producida por el Museo, reúne 40 fotografías que recogen distintos escenarios de la vida de esta colonia en sus hogares, en el campo, en el colegio y recorriendo los caminos de la zona con sus carretas. Quedan fuera de cámara escenas en la iglesia, ya que no le permitieron tomar imágenes en su interior. Completa la exposición la proyección del documental ‘Una patria lejos del mundo. Menonitas de Paraguay’ (1988), que realizó junto al cámara Enrique Urdánoz y la periodista Alicia G. Montano.
Miguel Bergasa ha realizado ‘Menonitas de Nueva Durango’ a lo largo de 30 años en la colonia menonita de Nueva Durango en Paraguay, adonde viajó por primera vez en mayo de 1988. El descubrimiento de esta comunidad de origen europeo asentada en una zona alejada de la civilización, con una forma de vida ajena a las comodidades del siglo XXI, hizo que el artista regresase en 2003, 2011 y 2017 para comprobar si se habían producido cambios en su estilo de vida.

© Miguel Bergasa
“Tengo la sensación de viajar en el tiempo”, explica Bergasa. Asimismo, detalla algunos aspectos de la vida austera y monótona que lleva la colonia. Los menonitas pertenecen una corriente cristiana surgida tras la escisión religiosa liderada por el obispo anabaptista Menno Simons –de quien toman su nombre– en el siglo XVI, durante la reforma luterana en Europa. Según sus principios, en el progreso se encuentra el pecado, por lo que renuncian a toda suerte de comodidades propias de la época actual.
La historia de esta comunidad comenzó en Holanda, Suiza y Alemania, de donde partieron a Rusia y de ahí huyeron a Estados Unidos y Canadá. Actualmente se encuentran establecidos en pequeñas colonias en México, Belice, Bolivia y Paraguay. “En los países donde se asientan negocian tres privilegios con los gobiernos: no realizar el servicio militar, mantener su idioma (el deitsch, un dialecto antiguo del alemán) y sus escuelas de enseñanza, donde leen la Biblia, el único libro al que tienen acceso”.
Bergasa ha explicado que, además de obtener el permiso del jefe de la colonia, tuvo el apoyo de uno de sus miembros Jacob Wall, gracias a quien pudo acceder al interior de los hogares menonitas. Este hombre fue expulsado de la colonia por sus ideas progresistas y actualmente vive cerca de Asunción, capital de Paraguay. “Vive con nosotros, con WhatsApp, Facebook… Tengo contacto con él. Me hubiera gustado que estuviera aquí por que este trabajo sin su ayuda hubiera sido muy difícil”, valora el artista.

© Miguel Bergasa
Miguel Bergasa (Pamplona, 1951) comenzó su carrera como fotógrafo a comienzos de los 70, en la Agrupación Fotográfica de Navarra, y después en Madrid, donde residió varios años. Allí contacta con varios círculos fotográficos: foros de los Colegios Mayores Universitarios, galerías Redor y Photocentro y Real Sociedad Fotográfica. En 1983 comenzó sus viajes por América Latina, donde realizó diversos reportajes fotográficos, entre ellos los que retrataban la vida de los menonitas en Paraguay, los pilotos de aviones carniceros en Bolivia o las noches de difuntos en México.
Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas como Sanfermines (Palacio del Condestable. Ayuntamiento de Pamplona, 2017); Menonitas. Festival de Fotografía Latitudes (Museo de Huelva, 2017); Miradas en Latinoamérica (SestaoPhoto, en Sestao, Vizcaya, 2016); Miradas en Latinoamérica (Galería Espaciofoto, PhotoEspaña, 2015) y Pueblos Indígenas de América, para Médicus Mundi en Pamplona (2008), entre otras. Además, colabora con diversas revistas, coordina la realización de documentales para televisión y ha publicado varios libros.

© Aitor Ortiz
El Museo Universidad de Navarra también exhibe, desde el 27 de septiembre y hasta el 3 de marzo, ‘La memoria trazadora’, del bilbaíno Aitor Ortiz. Se trata de una muestra producida por el Museo Universidad de Navarra que podrá verse en la planta. De las 140 obras que componen la muestra, más de 80 nunca se habían expuesto antes. Es el caso del proyecto ‘Link’, que pude contemplarse por primera vez y que incluye la música del compositor Gorka Alda, creada para la muestra.
‘La memoria trazadora’ no pretende ser una muestra antológica, sino que reúne piezas desde mediados de los noventa hasta la actualidad. Las series del autor no se presentan como elementos aislados o en un orden cronológico, sino como un conjunto coherente que reflexiona, en obras basadas en estrategias y soportes muy distintos, sobre una serie de temas fundamentales relacionados con las ambigüedades de la representación y los mecanismos para su interpretación.

© MUN
Aitor Ortiz (Bilbao, 1971) es un artista que desde 1995 trabaja la fotografía de arquitectura trascendiendo el propio documento. Haciendo valer el factor de disolución y transmutación de lo real que va asociado a la representación fotográfica, Ortiz trabaja con el espacio, la arquitectura y el objeto como elementos de partida para plantearnos una serie de incógnitas visuales y cognitivas.
Ha participado en interesantes proyectos como la documentación fotográfica del proceso de construcción del Museo Guggenheim Bilbao (1995-1998), ha colaborado con el artista suizo Not Vital en la revisión y publicación de su obra (Ed. Ivorypress, 2012) y con el arquitecto francés Philippe Prost, en el proyecto editorial Mémorial International Notre-Dame-de-Lorette (2015). Recientemente ha sido beneficiario de una beca LEONARDO de la Fundación BBVA para la realización del proyecto LINKS. Ha expuesto de forma individual en Le Centquatre de París (2015); MACUF de A Coruña (2014); FOTOGRAFISKA. The Swedish Museum of Photography, en Estocolmo (2011); Museo Patio Herreriano de Valladolid (2009); y Museo ARTIUM de Vitoria (2006). Su trabajo está presente en las colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Iberdrola, Museo Guggenheim Bilbao, Museo Patio Herreriano y ARTIUM U en Colección de Arte Contemporáneo Fundación “La Caixa”.
- ‘Menonitas de Nueva Durango’ de Miguel Bergasa y ‘La memoria trazadora’ de Aitor Ortiz
- Fecha: hasta el 24 de marzo / 3 de marzo.
- Localización: Museo Universidad de Navarra. Campus Universitario. Pamplona, Navarra
- Horario: de 10 a 20 horas.
- Entrada: 4,5 €