El festival Ojos Rojos se adelanta este 2022 con Bego Antón, Jordi Bernardó, Julián Barón o Lucía Herrero, acompañados de Luis Poirot, Fernanda Larraín, Paloma Villalobos o Magdalena Correa que llegan desde Chile, país invitado de este año.
La cuarta edición del Festival Internacional del Fotografía Española e Ibero Americana Ojos Rojos, cambia de fechas para celebrarse desde el 18 de marzo al 24 de abril. Además de sus sedes principales, Dènia y Xàbia, el festival incorpora a su programación Jesus Pobre, tres poblaciones con encanto en la costa alicantina, que ofrecen «una buena manera de disfrutar de cultura, gastronomía y paisajes increíbles y sobre todo buena fotografía».
Además de las 14 exposiciones programadas, habrá actividades paralelas, entre las que destacan la charla ofrecida por el chileno Luís Poirot, ya que Chile es el país invitado en esta edición. También estarán presentes Julián Barón, Jose Luis Carrillo, Pako Pimenta, Teo Barba o Eduardo D’Acosta.
Ojos Rojos en Xàbia
En Xàbia, Luís Poirot mostrará una serie de retratos realizando un recorrido a lo largo de veinte años de un rostro.
Las fotografías de la también chilena Fernanda Larraín ilustran la naturaleza de árboles centenarios, bosques, aguas y diversas plantas de la zona central de su país, que dialogan con los conceptos de paisaje, infancia y memoria.
Igualmente desde Chile, Paloma Villalobos presenta una selección de imágenes en las que retrata diversos icebergs que se desprenden de enormes glaciares milenarios y flotan a la deriva por los alrededores de la península de Antártida.
El multipremiado Francisco Ubilla, otro invitado chileno, expone ‘Rincones Geométricos’, un trabajo de fotografía de calle que busca la simpleza en escenarios urbanos y mostrar esa desapercibida interacción que tenemos con nuestro entorno.

‘Welcome to Espaiñ’, del fotógrafo Jordi Bernadó, es «un retrato del paisaje cultural español —o, tal vez, de su vertedero cultural». El retrato de un fotógrafo cuya intención no es tanto documentar lo que encuentra sino exponer, con ironía y una cierta ternura, la vida que yace tras lo aparentemente ordinario.
Bego Antón muestra su trabajo ‘Everybody Loves To ChaChaCha’ que cuenta la historia de diferentes mujeres a lo largo de Estados Unidos que bailan con sus perros.
‘Sizigia’ es la propuesta de Pako Pimienta, un trabajo en blanco y negro que huye de estereotipos y rompe todas las reglas que se le pongan delante.
Joan Estrader ofrece, para los más pequeños, adivinanzas visuales, una selección de fotografías que son jeroglíficos. Un juego divertido que muestra otro lado de la fotografía.
Ojos Rojos en Denia
Ya en Dénia, la chilena Magdalena Correa, nos acerca con ‘La Rinconada’, a esta población donde la extracción de oro rige los destinos de sus habitantes.
Julian Barón expone ‘El laberinto mágico’, un proyecto que parte de las recreaciones históricas de episodios de la Guerra Civil española que se celebran en diversas localidades de la península.
José Luís Carrillo retrata en ‘Los hijos del ciervo’, la importancia de este animal totémico para los habitantes del Alto Tajo.

El proyecto ‘Real’, de Teo Barba, cuyo subtítulo es ‘De los sitios reales y los reales sitios’, se adentra en estos lugares de imponentes palacios detenidos en el tiempo, misteriosos jardines, rincones que huelen a intrigas, coronas e hijos bastardos.
En ‘Tributo a la bata’, Lucía Herrero rinde homenaje a esta prenda, y a la mujer que la lleva, con una fotografía teatral y una iluminación que recorre toda la obra de esta gran fotógrafa.
Ojos Rojos en Jesús Pobre
En Jesús Pobre, se podrá ver el trabajo intimo de Rosa Sala, un trabajo que habla de la perdida, la memoria y el entorno.
Junto a las exposiciones se celebrarán una gran cantidad de actividades paralelas: charlas, talleres, visionado de portfolios, mercadillo fotográfico, incluso una yincana para los más pequeños.