Pa-ta-ta Festival Internacional de Fotografía Emergente de Granada, que tendrá lugar entre los días 19 y 25 de junio, ha presentado su programación para la edición de este año. El festival, que mantiene su apuesta por llevar la fotografía a la calle, tendrá al Chorrojumo como guía turístico de excepción entre toda la oferta cultural que ofrece el festival.

Cecilio Puertas, director de Pa-ta-ta, presentó ayer en Granada la programación de la octava edición del festival. Acompañado de María de Leyva, Concejala de Cultura, desgranaron las novedades de la programación de este año. La principal incluye la recuperación de un símbolo de la ciudad de Granada, el Chorrojumo, una figura popular sinónimo de carisma, reinvención y alegría.

Con este personaje como especial guía turístico, el programa incluye como planto principal los Itinerarios Fotográficos, la iniciativa que lleva a las calles la fotografía más emergente y en la que podrá verse:

  • ‘Malas tierras’ Andrés García Mellado. Badlands es como se conoce a los terrenos abarrancados, de arcillas y margas, que podemos encontrar en diversas zonas del sudeste español. Este paisaje, casi lunar, de tierra seca, que parece muerta y estéril, sigue siendo arado por agricultores que hacen de ella su modo de vida. Este trabajo se centra en ellos, y en sus áridas tierras.
  • ‘le’ de Anna Jornet Puig. Explora a través de la intimidad el mundo de una familia que ha apostado por una vida fuera de la norma social y en contacto con la naturaleza.
  • ‘Debla’ de Curro Rodríguez. El miedo, lo extraño y lo incomodo de ser animal y sentirte excluido de lo puramente natural, sentirte un intruso en las parcelas que el hombre ha intervenido y la naturaleza ha retomado. Paisaje, cuerpo, interacción, intervención, son los modos de búsqueda utilizados, el caminar como práctica artística y la intrusión en el espacio como forma de hallar las respuestas.
  • La identidad de Ángel de David García-Amaya. Lo que empezó siendo un reportaje documental, se transformó en un estudio de la identidad. ¿Hasta qué punto determina la genitalidad de una persona su identidad sexual? ¿Cuál es el límite que marca la sensación de pertenecer a uno u otro sexo? Dudas surgidas en esta búsqueda compartida de la identidad de Ángela.
  • ‘Extrarradios. Miradas a 9,90’ de José Navarrete Sánchez. Un proyecto de fotografía documental, que centra su mirada en los restaurantes que hay alrededor del Primer Cinturón Industrial de Barcelona.

    © Josá Navarrete

  • ‘Línea sur’ de Juan González Fornes. Con este trabajo se subraya cómo la catástrofe humanitaria de los refugiados se manifiesta en nuestro entorno cotidiano. Para ello busco protagonistas que revelan los diferentes tipos de movilidad y las estructuras que controlan la misma.
  • ‘Bloop’ de María Moldes. Busca trasladar la realidad de Lo Pagán (Murcia), donde se acercan cientos de personas a dar lodos y baños “terapéuticos”, a un escenario de ciencia ficción, enfatizando lo absurdo de las conductas humanas y contaminación medioambiental del Mar Menor (cercano al colapso por la presión urbanística y vertidos agrícolas).
  • ‘The tree of life is eternally green’ de Niñorojo project (Pascual Martínez & Vincent Sáez). Muestra la especial conexión de los ciudadanos de Rumanía con su medio natural, usando el lenguaje fotográfico para explorar su identidad y la relación con un entorno condicionante de su forma de pensar, sentir y actuar, y a la vez usado como metáfora antropológica de origen y lugar.
  • ‘Los guardacasetas’ de Rafael Raigón Lozano. En Andalucía cada ciudad, cada pueblo tiene su semana grande, su fiesta mayor: La Feria. Y cada feria que se precie tiene sus feriantes, sus familias con hijos y sus fiesteros, sus señores andaluces a caballo y sus hippies. Sus casetas y sus guardacasetas. Son el gran misterio de la feria: nadie los ha visto, nadie los conoce. Viven en un universo paralelo, en el submundo del ferial.
  • ‘Isla Ignorada’ de Sara Merec. Explora la identidad del colectivo de lesbianas residentes en España, a través de los testimonios de veinte mujeres de distintas generaciones y orígenes.

Las proyecciones de Otra Manera de contar incluyen en esta edición los siguientes trabajos:

  • ‘Minas de oro’ de Alicia Petrashova y Pablo Parra. A lo largo de la historia no ha existido ningún tipo de mineral tan valorado como el oro, el hombre empezó a utilizarlo hace alrededor de 5000 años. Desde entonces civilizaciones han nacido, crecido y desaparecido en búsqueda y conquista de tierras que poseían este mineral. En Senegal el oro se encuentra en la cima de los productos exportados del país constituyendo un 9,6% del total. en el año 2015 el país obtuvo unos beneficios de 263.000.000 de dólares por la venta de este mineral.

    © Elena Almagro

  • ‘Safari’ de Elena Almagro Corpas. Este proyecto narra un viaje por mi propio habitat, la ciudad. Inspirada en los documentales de naturaleza y utilizando las mismas herramientas que se emplean para retratar ecosistemas remotos y salvajes, documento la cotidianidad de un lugar cercano, doméstico y urbano.
  • ‘The flamingo illusion’ de Kike Redondo. Una serie de 99 Polaroids es encontrada en un mercado de pulgas en Lima, Perú aproximadamente veinticinco años después de haber sido tomadas. 97 de las Polaroids son retratos muy similares de una misma mujer en un casino, delante de una maquina tragraperras, habiendo conseguido jackpot en cada una de ellas.
  • ‘Ika y su familia’ de Silvia Prió. Este documental retrata la vida de una pareja de artistas flamencos que por circunstancias vitales se trasladan a la isla de Mallorca en los años 70. Tomando como contexto la escuela de flamenco que fundan en el barrio de La Vileta de Palma de Mallorca, el documental hace un recorrido por sus vidas y su profesión, y también muestra momentos de la vida de las nuevas generaciones que se forman en su escuela.

Este año se propone una nueva sección, Proyecta tu maqueta, donde se proyectarán los trabajos que aspiran a ser fotolibros de Beatriz Luengo, ‘Archivo arqueológico de la arquitectura encontrada’; Enrique Escandel, ‘Subterráneos’; Néstor Rives, ‘Amén, y de Sara Merec, ‘Woundedland’.

© Anna Jornet Puig

Los Visionados de Pa-ta-ta, donde profesionales de diferentes ámbitos de la fotografía, como Carmen Dalmáu, Jesús Micó e Isabel Lázaro conocen los trabajos de diferentes artistas. Los seleccionados de esta edición son:

  • ‘Mi familia y otros animales’ de Javier López. Un álbum familiar ficcionado, un relato de infancia y adolescencia en tono poético, una reflexión sobre la fragilidad de la memoria, el rastro de los recuerdos “felices” en familia, acompañado por flashes cinematográficos.
  • ‘Public Spaces’ de Jorge Pérez Higuera. Nos hemos acostumbrado a los anuncios, y por ello los ignoramos. Cada vez más, la publicidad busca nuevos espacios para ser exhibida y adopta nuevas estrategias, más agresivas, pero ¿cómo lo hace? A costa de nuestros espacios públicos.
  • ‘Los hijos del ciervo’ de J. L. Carrillo. El territorio más despoblado de Europa se encuentra en la meseta central de España. Una región perdida en el tiempo donde sus habitantes siguen adorando al bosque, a la naturaleza y a los animales al igual que lo hicieron sus antepasados hace miles de años.
  • ‘Amén’ de Néstor Rives. En la superficie pulida y aparentemente inquebrantable, junto a la modesta belleza del plástico de las flores duraderas, descubrimos una grieta, un espacio repentino y revelador por donde entra la luz. Nada es simplemente lo que parece. ‘Amen’ es la imagen constante y repetida del paso a otra realidad, una plegaria a la vida del que ya nada espera.
  • ‘Obscure’ de Rubén Plasencia. Un proyecto fotográfico realizado entre enero y febrero de 2013 con la colaboración de la empresa ONCE en Santa Cruz de Tenerife.

La programación incluye además verbenas, flashmob, talleres gratuitos y profesionales, rutas guiadas, mercados, conferencias… hasta una hoguera de San Juan.

Puedes consultar la programación integra de PA-TA-TA aquí.

  • Pa-ta-ta Festival
  • Fecha: desde el 19 al 25 de junio.
  • Localización: Granada.