La XXVI edición de PHotoEspaña tira de archivo en una edición “diversa y divertida” que trata temas como el arte, el medio ambiente y el género. Pablo Picasso, Marina Abramovic, Edward Burtynsky, Orlan, Miralda, Fina Miralles, José Manuel Ballester, Bleda Y Rosa, Alice Austen, Marie Høeg Y Bolette Berg, Bernard Plossu o Louis Stettner son sus protagonistas.
PHotoEspaña avanza la programación de la nueva edición del festival que se celebrará desde el 31 de mayo al 3 de septiembre. Una edición donde la fotografía de archivo ocupa la mayoría de la programación, mostrándonos, tal y como destaca su directora Claude Bussac “que temas que nos preocupan ahora ya fueron candentes en su momento”.
Una programación que vuelve a aunar propuestas de distintas instituciones que, al coincidir con el festival, quedan acogidas por su manto amarillo (como la de Joana Biarnés, que estamos disfrutando hace meses) y las que propone la propia PHE.
De esta manera, volvemos a tener una gran diversidad de temáticas que van desde el arte performativo a la ciudad de Madrid, la visión de género de hace un siglo a los inevitables 80, el ecologismo a las comunidades andinas de Chambi o Picasso.
Además, desaparece todo rastro de comisariado invitado como se había dado en los últimos años, por lo que no hay un lema de edición. Todo ello da a lugar a una edición “diversa y divertida”, según su directora. Una edición que Bussac dirigirá por última vez, ya que María Santoyo le tomará el relevo el próximo año, tal y como ha anunciado esta última en redes sociales.
¿Y qué hay de la fotografía española contemporánea? El colectivo Cómo ser Fotógrafa, junto a Jorge López, sumados a los consagrados Bleda y Rosa, José Manuel Ballester o Bernard Plossu vienen a ser sus representantes en Madrid. O Judit Prat en Alcalá y Mendia Echeverria en Altamira, por lo que no es una edición para tomar el pulso a nuestra fotografía.
Seguido, las propuestas de PHE para esta edición:
Arte y fotografía
Las artes plásticas estarán presentes en varias de las principales exposiciones del festival.
Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa acogerá la exposición ‘Picasso en foto. Archivos del Museu Picasso de Barcelona‘. Esta muestra, con la que el festival participa en las acciones del Año Picasso, expondrá por primera vez los archivos fotográficos de este centro. Se trata de un completo trabajo que permite una aproximación a la figura de Pablo Picasso, el hombre y el artista; sus procesos de trabajo y la génesis del museo. En ella se incluye fotografía vernácula y de autor con trabajos de grandes maestros como Lucien Clergue y David Douglas Duncan, ambos autores que tuvieron oportunidad de compartir tiempo con Picasso en diferentes momentos de su carrera.
Las artes plásticas también serán protagonistas en sala Picasso con tres muestras de tres de las más importantes representantes del arte contemporáneo actual, tres mujeres pioneras de la performance.
La exposición ‘Vanitas’, Marina Abramović contarácon una selección de sus trabajos más recientes. Una video instalación y varias fotografías en las que la artista reflexiona sobre la obsesión del ser humano por la muerte. La muestra incluirá una pieza de su último trabajo ‘Seven Deaths‘, en la que homenajea a Maria Callas y fotografías de series ‘Holding Emptiness’ y ‘The Kitchen VIII‘.
‘La mujer árbol, la mujer aguare’ correrá los principales hitos de la producción de Fina Miralles, pionera del arte conceptual en España. Una carrera en la que la artista ha apostado siempre por reconfigurar el concepto de lo artístico, alterando no solo la posición del espectador con respecto a la obra, sino también la del propio artista. En este trabajo Miralles se muestra en toda su complejidad y diversidad, en todas esas que ha sido como persona y como artista.
PHotoEspaña profundizará también en la producción fotográfica de otra de las máximas representantes del arte contemporáneo, ORLAN. La exposición se construye como un recorrido por las múltiples reinterpretaciones de la artista de la historia del arte, desde sus obras pioneras de los años 60 hasta sus ‘Autohibridadciones’ (1990-2023). Entre ellas se presentará la serie completa de las doce obras que creó inspiradas en los retratos de Dora Maar llorando, pintados por Pablo Picasso.
Además, la sala Goya mostrará la faceta como fotógrafo de otro gran artista contemporáneo, Antoni Miralda, en la exposición ‘Miralda. Cowboy’s Dreams‘. Esta exposición incluye 116 fotografías, tomadas entre 1961 y 1991 en Europa y Estados Unidos, que permiten adentrarse en el uso que este artista hace de la imagen. Junto a éstas, la muestra incluye dibujos y obras en papel que ayudan a comprender más aún los procesos creativos de Miralda.
Mujeres fotógrafas y los roles de género
Las cuestiones de género y la reivindicación y visibilización de la mujer, temas recurrentes en la sociedad actual, ya fueron cuestiones que se recogían en la fotografía del siglo XIX. Estas son cuestiones que estarán presentes en varias exposiciones que además servirán para mostrar al público la obra de grandes fotógrafas de la historia.
En la sala Minerva del Círculo de Bellas Artes la exposición Como un torbellino mostrará el trabajo de Marie Høeg y Bolette Berg, dos mujeres que compartieron intimidad y trabajo en un estudio de fotografía en Oslo. Mientras su faceta pública como retratistas de la sociedad de la época era conocida y aceptada, ambas retrataron también su universo privado en el que el travestismo y el reto a los roles de género convencionales, marcaron su trabajo.
El Museo del Romanticismo pondrá en valor el trabajo de la fotógrafa Alice Austen, una gran artista que además puso en jaque las estrictas reglas de la sociedad victoriana. Con una producción de más de 8.000 imágenes, Austen utilizó la fotografía como vehículo para reivindicar las grandes cuestiones de las mujeres de la época, como el derecho al voto y, en general, la posición de la mujer en la sociedad de la época.
El cuerpo femenino, sus usos y representaciones será protagonista de la exposición Usos del cuerpo que reunirá, en el Museo Cerralbo, la obra de tres grandes fotógrafas y artistas visuales contemporáneas: Francesca Woodman, Imogen Cunningham y Sanja Iveković.
Junto a estas, otras salas contarán también con exposiciones individuales o colectivas con obras de mujeres fotógrafas.
Espacio Cultural Serrería Belga se suma por primera vez a la programación de PHotoEspaña con la exposición ‘Yo disparé en los 80‘, de Marivi Ibarrola, un viaje fotográfico que recorre la escena musical y cultural del Madrid de los años 80. Desde la visita de Andy Warhol a Madrid, el concierto mítico de Derribos Arias en la Escuela de Caminos o las noches del Rock-Ola hasta el plató de La Edad de Oro o el último concierto de Eduardo Benavente con Parálisis Permanente, todos momentos captados por la cámara de la fotoperiodista.

En la sala Canal de Isabel II, ‘Madrid / moda a pie de calle‘, volverá a poner el foco en la ciudad, en esta ocasión desde el objetivo de Joana Biarnés. Esta exposición se centra en los reportajes de moda que la fotógrafa realizó entre 1962 y 1972 e incluye más de un centenar de fotografías que muestran la evolución de la moda y de la sociedad en una época de cambios trascendentales, mostrando al mismo tiempo una panorámica de la capital con sus calles, barrios y habitantes.
En el Museo Lázaro Galdiano la exposición colectiva ‘Una visión propia‘, diez autoras del colectivo Cómo Ser Fotógrafa retratan a las mujeres más destacadas del ámbito de la cultura en la actualidad. Participan en la muestra Angelica Dass, Carmela García, Elisa Miralles, Estela de Castro, Gloria Oyarzábal, Laura M Lombardía, María Platero, Paula Anta, Sofía Moro y Soledad Córdoba.
Medio Ambiente
El compromiso con el medio ambiente y la conservación del planeta está presente en muestras individuales y colectivas.
El Museo ICO dedicará una completa retrospectiva a Bleda y Rosa.La muestra, que ya pasó por Barcelona, recoge más de tres décadas en formato videoinstalación y aborda, desde nuevas perspectivas, su trabajo en torno al paisaje y la arquitectura como espacios de historia y memoria.

En el Real Jardín Botánico, y de la mano de Fundación ENAIRE, José Manuel Ballester presentará su proyecto ‘De arboris perennis‘. El Premio Nacional de Fotografía y IV Premio Trayectoria Fundación ENAIRE, apela en este trabajo al reencuentro con la naturaleza. Una propuesta con la que Ballester, con el árbol como protagonista, manifiesta la necesidad del hombre actual de conectar con la naturaleza, con la vida, al tiempo que busca llamar la atención sobre nuestra relación con el medio ambiente.
Además, esta misma sala acogerá la muestra de los Premios de Fotografía Fundación ENAIRE 2023.
El medio ambiente, en esta ocasión en el entorno de los países árabes, será protagonista de la exposición ‘Shifting Sands‘, proyecto ganador de la convocatoria NUR, convocada por PHotoEspaña y Casa Árabe para visibilizar trabajos fotográficos que ofrezcan una mirada nueva sobre diversos aspectos de las sociedades árabes. En esta ocasión, cinco autores, la mayoría de ellos provenientes del Arab Documentary Photography Program, abordan desde perspectivas muy diferentes los desafíos ambientales en sus respectivos territorios.
En CentroCentro, el fotógrafo canadiense Edward Burtynsky se adentra en ‘African Studies’, su último trabajo, en los paisajes del África Subsahariana. Un proyecto que le ha llevado a Kenia, Nigeria, Etiopía, Gana, Senegal, Sudáfrica, Botswana, Namibia, Madagascar y Tanzania. Un trabajo que busca generar conciencia sobre el precio del crecimiento de nuestra civilización, que no tiene en cuenta la necesidad de prácticas industriales sostenibles y políticas que protejan los recursos naturales.
Stettner, Samoylova, Plossú, Chambi
Fundación Mapfre dedicará una exposición monográfica a Louis Stettner. En esta retrospectiva, que presenta por primera vez en España la obra del autor, se recogen desde sus orígenes en Nueva York y París, a su paso por la fotografía en color y sus últimos trabajos.
Esta misma sede contará con la muestra ‘Image Cities‘, de Anastasia Samoylova, propuesta ganadora de la primera edición del KBr Photo Award. El trabajo es un estudio visual de la integración, cada vez mayor, de la imagen fotográfica en el entorno urbano.
La Sala El Águila acogerá la muestra ‘Madrid‘, de Bernard Plossu. Esta exposición recoge una visión muy especial sobre la ciudad desde el objetivo del gran fotógrafo, Premio Nacional de Fotografía de Francia. Una muestra que supone un particular mapa del alma de la ciudad de Madrid a partir de instantáneas tomadas desde los años 70 del pasado siglo, hasta la actualidad.

Por su parte, Casa de América contará con una muestra con imágenes de uno de los más destacados fotógrafos peruanos de principios del siglo XX, Martín Chambi, cuyo trabajo fue fundamental para dar visibilidad a las comunidades andinas de la época. Entre 1920 y 1950 este autor documentó las actividades rurales, el paisaje, los innumerables enclaves arqueológicos, las fiestas populares y urbanas, la llegada de la modernidad —avión, moto, carreteras, fábricas—, y los grupos y tipos autóctonos.
Otras propuestas
Indomable se suma por primera vez como sede de PHotoEspaña con ‘El Clot‘, de Jorge López, proyecto ganador del premio Descubrimientos PHE 2022. Realizado en el barrio valenciano de El Clot, este trabajo supone un retrato inquebrantable y sensible producto de un compromiso hacia unas personas y su entorno, tratando de representar a la vez su fortaleza y su vulnerabilidad.
Las mejores propuestas del universo del fotolibro se podrán ver en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, con un centenar de obras seleccionadas tras la convocatoria abierta de PHE.
Además, el Museo Lázaro Galdiano acogerá en otoño una muestra con la que PHE se suma a los actos de celebración del Año Cajal. En esta exposición, comisariada por Miguel Cereceda, los autores: Linarejos Moreno, Paula Anta, Ana Pérez Pereda y Miguel Ángel Tornero, reflexionarán sobre la figura de Ramón y Cajal desde un punto de vista científico, pero también en su faceta como uno de los pioneros de la fotografía en España.
PHotoEspaña tendrá también exposiciones en Alcalá de Henares, Valladolid, Zaragoza o Santander así como otras en «sedes invitadas».