La escuela Pivot presenta Think Print, el Máster Profesional de Diseño Editorial y Dirección de Arte orientado a conocer herramientas y metodologías aplicadas al diseño editorial, la edición y la distribución de medios editoriales (libros, periódicos, revistas, etc.), tanto en soportes impresos como digitales. Este máster tiene un descuento de 150 € para los lectores de Clavoardiendo.

Clavoardiendo ha llegado a un acuerdo comercial con la escuela Pivot de Madrid, gracias al cual aquellas personas que se inscriban en este Máster Profesional de Diseño Editorial y Dirección de Arte obtendrán 150 € de descuento al matricularse. Simplemente tienen que identificarse como lectores de nuestra revista. Esta promoción dura hasta el 30 de junio.

Think Print es un máster de 350 horas, que se desarrollará de octubre de 2016 a junio de 2017, dirigido a cualquier persona que tenga interés en el mundo de la producción y realización editorial, bien sea diseñador, editor, autoeditor, fotógrafo, artista… No es necesario tener ningún tipo de experiencia como diseñador de libros, aunque es muy aconsejable tener una especial predisposición hacia el libro como “objeto de comunicación”.

Los encargados de guiar en todo el proceso formativo a los alumnos serán especialistas en diseño editorial, producción gráfica, encuadernación, tipologías editoriales, aplicaciones para web y móviles, comunicación y mercado editorial y gente puntera en todo lo relacionado con el mundo del libro. Además, durante el máster los alumnos desarrollarán diferentes proyectos editoriales, tanto de forma individual, como en grupo.

El máster tendrá un máximo de 15 alumnos y tiene un coste de 4.500 € (4.350 si eres lector de Clavoardiendo). El horario será de lunes, martes y jueves de 18:30 a 21:30 y tres fines de semana completos para realizar diferentes talleres, y se desarrollará en el espacio La Quinta del Sordo en la calle Rosario 17 de Madrid.

Para recibir información más detallada del máster puedes ponerte en contacto con los organizadores en info@pivot.es o consultar en su web.

Hablamos con Félix Fuentes, director y coordinador de Think Print, Máster Profesional de Diseño Editorial y Dirección de Arte (junto a Carlos Albalá) para que nos explique en qué consiste el máster.

¿Qué es Think Print?

Es un máster de cualificación profesional relacionada con temas de diseño editorial, edición y distribución tanto en medios impresos como en medios digitales. Es un máster dirigido a cualquier persona que se quiera formar en el ámbito editorial, bien sea diseñador, director de arte, editor o esté trabajando en cualquier tipo de medio, o sea un alumno recién salido del mundo de la universidad u otro ámbito académico al que le interese el mundo del libro como medio de comunicación.

¿Qué he conseguido una vez terminado el máster?

Entender todos los procesos que entran en el proceso de producción de un libro, tanto en lo referido a la conceptualización, diseño y producción como en lo relativo a la relación entre el binomio editor-autor y el lector, y todos los procesos intermedios que suceden en ese acto de comunicación. Al terminar este máster tendrá la formación suficiente para editar un libro, diseñarlo y ponerlo en circulación.

¿Sería conveniente este máster para personas interesadas en la autoedición?

Sin lugar a dudas.

Clavoardiendo está destinado a amantes de la fotografía. ¿Qué interés puede tener este máster para un fotógrafo?

El auge del fotolibro es un fenómeno muy interesante, pero muchos fotógrafos no acaban de entender que la puesta en página es un ejercicio de traducción. Y en ese ejercicio hay ganancias y pérdidas y para optimizarlos hay que entender bien cuáles son estos procesos. Y quizá el más importante sea que al poner en página una fotografía ésta se convierte en un objeto gráfico sometida a cuestiones de jerarquía, tamaño, posición, etc. Pierde parte de su autonomía para entrar en un sistema de diálogo relacional con otros elementos gráficos como son las formas tipográficas, los papeles, el tipo de encuadernación, etc.

Entender esto es fundamental para establecer por medio de parámetros visuales, y extrafotográficos una comunicación emocional efectiva con nuestro lector. Y evidentemente esto implica adquirir unos conocimientos que van más allá de lo estrictamente fotográfico.

En el programa del curso (que puedes consultar aquí ) hemos incluido también dinámicas de secuenciación y edición gráfica; pero entendiendo estas dinámicas dentro de un proceso mayor.

Una vez hecho esa traducción y realizado el libro. ¿Dais soluciones para saber qué hay que hacer con ese objeto?

Más que soluciones hacemos propuestas, y la más explícita es que hacer llegar el libro al lector es cometido de todos: editor, diseñador, productor y, obviamente distribuidor.

Hay una asignatura específica de distribución y, en ella veremos cuáles son los problemas que te ves obligado a solucionar cuando pones en circulación cualquier libro. Hacer un libro no es tan complicado, es como seguir una receta de cocina. El problema es qué hacer con ese objeto y aunque esto es una tarea específica del editor creemos que debe estar permanentemente presente en todo el proceso tanto de conceptualización como de diseño y materialización. Porque no hay que olvidar que sin un lector un libro no existe; y todo el esfuerzo que se ha hecho, tanto material como económico, no servirá para nada.

Esto hace que proyectos editoriales, a veces tan prometedores e interesantes, se desinflen por el camino. E insisto, creo que una responsabilidad de todos los eslabones del proceso. Por esto creo firmemente que el diseño editorial es un trabajo colaborativo en el que lo que se produce es un sumatorio de esfuerzos y conocimientos.

01-entrevista-think-print¿Este máster es sólo teórico?

En absoluto. Para nosotros es fundamental que se proponga un contenido y que inmediatamente haya un proceso que materialice ese contenido. Si no, se queda en algo teórico que nunca se pone en práctica y se queda en el baúl de los recuerdos. Es importante testear lo que se aprende y sacarle todo el jugo.

El máster combina clases generales en las que se ofrecerán al participante los contenidos que están previstos en el programa lectivo junto con dinámicas en forma de ejercicios individuales y grupales. Habrá laboratorios para experimentar, donde los alumnos se van a “manchar las manos” y, además de las clases magistrales, habrá encuentros con profesionales del sector. Una combinación de teoría, práctica, aventura y experiencia.

¿Cómo es Pivot como escuela?

Somos una escuela para la cultura visual, y nos interesan los procesos de construcción de la autoría y el desarrollo y materialización de proyectos.

Entendemos al “autor” con minúscula y con este sentido proponemos que cualquier persona es un autor. No es que pueda llegar a serlo si no que ya lo es, porque cada uno de nosotros tiene una manera única y absolutamente personal de organizar su entorno vital.

Y acompañamos en ese proceso de desvelamiento de la propia autoría desde la cultura visual en una doble dirección; la cultura visual propia, aquélla que hemos ido acumulando; y la cultura visual de nuestro entorno, aquélla que parametriza la manera en la que la sociedad contemporánea construye nuestra manera particular de ser “cultura”.

Parte fundamental de este proceso de desvelamiento y reconocimiento está basado en el hacer. Es decir, plantear una dinámica de procesos permanente. Le damos muchísima importancia al proceso, más allá de los resultados. Es como si nuestros superhéroes favoritos fueran “comando Z: El error como metodología” (risas).

Durante los procesos aparecen los límites a los proyectos, y a partir de esos límites es desde donde debemos construir. Y son estos límites los que nos van a poner en contacto con la realidad.

Y en esta toma de contacto con el mundo real creemos que es muy importante definir las formas y los soportes sobre los que vamos a comunicar nuestros proyectos. Es decir, la manera en la que vamos a tener la generosidad de hacernos legibles para poder compartir nuestras experiencias con los demás y que inevitablemente pasarán por un proceso de materialización.

Este proceso de materialización nos pondrá en contacto con nuestros espectadores y nos permitirá saber si nos estamos dirigiendo a quien queremos y si nuestra comunicación está siendo o no efectiva. No creemos mucho en los autores atormentados que mueren en buhardillas polvorientas (risas).

banner-clavo-ardiendo-DEF

¿Cómo es la relación con los alumnos?

Queremos pensar que nuestro trabajo es más de creadores de dinámicas que de contenidos. Por esto intentamos acompañar a los alumnos y adaptar la formación a las necesidades de cada alumno. Esto sí, pensando siempre que cada alumno forma parte de un grupo.

La palabra “comunidad” está muy desprestigiada por un uso demasiado extenso y abstracto (nadie sabe lo que quiere decir “Comunidad de Madrid” por ejemplo) pero en el fondo nuestro objetivo es crear comunidades de aprendizaje temporales en las que el alumno pueda crecer a nivel personal y que a la vez se nutra de la dinámica del grupo. Esto hace que los grupos también sigan existiendo más allá de Pivot y creen sus propias dinámicas (exposiciones colectivas, publicaciones autoeditadas, talleres, etc).

Por esto también el número de alumnos de cada comunidad debe estar limitado. Pensamos que más allá de un determinado número de participantes se pierde la necesaria cohesión.

El valor principal del alumno que se tiene en consideración en Pivot es el del esfuerzo personal, que a su vez se convierte en valor para el grupo. Y creemos que solo se resuelven las dinámicas que proponemos desde el compromiso y el trabajo. En este sentido apoyamos y premiamos este esfuerzo adecuando las dinámicas al que trabaja.

En Clavoardiendo informamos de talleres, cursos o másteres que pueden ser interesantes para los fotógrafos, sin recibir contrapartida económica. En este caso, además de entender que el máster tiene un especial interés para aquellos lectores quieran formarse en el mundo editorial, dicha contrapartida sí existe.