El festival de fotografía analógica Revela-T organiza tres talleres durante los próximos meses y ofrece un 10 % de descuento a los socios de Clavoardiendo. La promoción comienza con el Taller de Colodión Húmedo con Joaquín Paredes.
Revela-T, el festival de primavera dedicado a la fotografía analógica que se celebra cada año en Vilassar de dalt y Barcelona, organiza diferentes talleres previos a su celebración. En marzo tendrá lugar el Taller de Colodión Húmedo con Joaquín Paredes, en abril el Taller de Oilprinting con Jesús Limarquez, y en junio el Taller Detrás de la Cámara, sobre proceso creativo con Oscar Molina.
Revea-T apoya a Clavoardiendo con una campaña publicitaria y ofreciendo un 10 % de descuento para los socios de Clavoardiendo en sus tres próximos talleres.
El taller de Colodión Húmedo con Joaquín Paredes tendrá lugar el sábado 16 y domingo 17 de marzo en La Perversa, Nau Bostik, Carrer Ferran Turné, 11, Barcelona.

El taller de 16 horas (de 10 a 14 y de 16 a 20 h. ambos días) tiene un coste total de 290 € (261 € para los socios de la revista). Los socios recibirán un correo explicativo para poder beneficiarse de este descuento.
En el este taller los alumnos (10 máximo) trabajarán de dos en dos, cada grupo con un equipo de laboratorio completo (químicos + cubetas). Se impartirán todos los conocimientos necesarios para iniciarse en el colodión húmedo con seguridad y habilidad suficientes para que el alumno pueda desenvolverse de manera autónoma tras el taller. Para asistir al taller no se necesita ningún conocimiento previo de laboratorio o de cámaras de gran formato.
“Desde 2013 venimos dando talleres de Colodión Húmedo. Los hemos hecho con muchos de los más afamados colodionistas y queríamos iniciar esta nueva etapa con un taller de Colodión Húmedo con Joaquín Paredes, uno de los grandes especialistas en toda la península”. Explcan desde Revela-T. “No hacemos cursos de colodión de un día, no da tiempo a cubrir los conocimientos mínimos para iniciarse en un proceso como éste, o al menos, esa es nuestra filosofía”.
En abril, los días 13 y 14 tendrá lugar el taller que Jesús Limarquez ofrecerá sobre Oilprint es uno de los procesos pictorialistas más flexibles y sorprendentes, por 190 € (171 € para socios). En junio, (sábado 8 y domingo) será el turno del taller teórico-práctico sobre el proceso creativo en fotografía, sobre el largo viaje entre la primera inspiración y la última expiración, junto a Oscar Molina, fotógrafo y pensador, querido y reconocido en el ámbito fotográfico, por 120 € (108 € para socios).
La fotografía de Joaquín Paredes es una de esas raras combinaciones entre tradición, técnica y contemporaneidad. Un viaje que nos lleva hasta los primeros años de la historia de la fotografía y sin embargo, nos deja claro desde el primer momento que haremos ese viaje desde una mirada libre, sin convencionalismos y alejada de los estereotipos que acompañan normalmente el uso de estos procesos históricos.
La investigación sobre las posibilidades estéticas y el encaje de los procesos fotográficos del s. XIX en proyectos contemporáneos, el conocimiento y la experimentación con texturas, reflejos, transparencias y la manipulación de estas técnicas fotográficas son el germen de los proyectos de este fotógrafo cacereño.
Ha participado en el VIII Encontro de Artistas Novos, ha expuesto en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando dentro de la exposición Otras Tauromaquias comisariada por Rafael Doctor, en la segunda edición de PHES, en Festival Revela-T y en Segovia Foto entre otros festivales.
Junto con Ana Tornel y Enrique Freaza dirige también la Residencia de Creación e Investigación Fotográfica del Revela-T. Una iniciativa que reúne durante una semana a fotógrafos de todo el mundo que trabajan, comparten y desarrollan proyectos entorno a un tema común. Proyectos que se gestionan durante todo un año y terminan en una exposición en la siguiente edición del festival.
Este año, será también el encargado de llevar a cabo las demostraciones de procesos históricos durante las jornadas coordinadas por Carlos Teixidor del IPCE en Nájera sobre Historia, Identificación y Conservación de Fotografías del s.XIX.
Probablemente su proyecto más conocido hasta el momento sea ‘Hemicránea’. Un trabajo que intenta reflejar la problemática de vivir con una enfermedad como las migrañas crónicas oculta a simple vista, pero que lastra a quienes la padecen. Las dificultades personales, sociales y laborales son doblemente graves: por la enfermedad en sí misma que les incapacita y les aísla y, por otro lado, por esa invisibilidad e incomprensión de unos síntomas a los que sistemáticamente se les resta importancia.

Las imágenes están obtenidas en placas de vidrio de gran formato (de hasta 71x71cm) mediante el proceso del colodión húmedo. Proceso del que Joaquín es uno de los mayores expertos en Europa e imparte habitualmente talleres por todo el país.
‘Hemicránea’ nace por la cercanía de la enfermedad: al ver los efectos que ésta produce en la vida de su pareja. Para darle forma al trabajo, el autor juega con una estética basada en la fotografía científica del s. XIX. Durante los primeros años de historia de la fotografía se exploraron multitud de posibilidades y de nuevas aplicaciones para las imágenes dentro del estudio de la medicina, con resultados dispares y conclusiones en muchos casos absurdas, sobre todo en el campo de las enfermedades mentales.
Fotógrafos como Arthur Batut, Francis Galton o Guillaume Duchenne de Boulogne con una concepción increíblemente naif e idealista del proceso fotográfico y de los resultados que podían obtener del mismo. Pero que, sin embargo, produjeron unas fotografías excepcionalmente intrigantes, plásticas e interesantes. Es la época de la frenología, del comienzo de la fotografía forense y científica.

Aprovechando esta estética, la ausencia de color y siendo consciente de la imposibilidad de fotografiar unos síntomas invisibles, el autor plantea un espacio irreal, casi siempre sin fondos ni elementos que aporten un contexto más allá del que se crea con la sucesión de las propias imágenes y del significado que adquieren unas al lado de las otras.
En él, un juego de fotografías sobre vidrio, espejos, imágenes superpuestas y fotogramas realizados con elementos propios del proceso del colodión húmedo (químicos, ácidos, corrientes eléctricas…) van dando forma a un mundo imaginado que nos intenta poner en el lugar de un paciente de migrañas. Los fotogramas adquieren nuevos significados al sacarlos de escala y yuxtaponerlos a los retratos o las resonancias magnéticas: lo que antes eran espumas o trazas de electricidad sobre una placa de vidrio nos recuerdan ahora a células, conexiones neuronales…
Joaquín aprovecha al máximo todas las posibilidades que le brinda el proceso. Juega con las veladuras, con la transparencia del vidrio, con ácidos para disolver imágenes en los lugares que le interesan; con espejos para introducir al espectador dentro de las fotografías. Este año presentará también un interesante proyecto sobre la Guerra Civil en el que trabaja con zootropos y fotogramas de gran formato.