‘Maravilla’, ‘Biofonía’ y ‘Pulsión Botánica’ se acercan a lo delicado y pequeño que podemos encontrar en la naturaleza aunando los trabajos de Toya Legido, Juan Millás, Marta Sánchez Marco y Ana Escar Puisac en el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca.
Las tres exposiciones se puede ver desde el 3 de febrero al 17 de septiembre en el Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) de Huesca. Estas exposiciones se centran en “los pequeños tesoros que provocan en nosotros un asombro placentero hacia las naturalezas mínimas, a las que podemos acercarnos, rozar con las manos, observar con detalle, seguir con la mirada mientras aletean sus alas. Plantas diminutas, insectos, aves, frutos… que conspiran en una especie de sinfonía hipnótica para seducirnos y abstraernos de la (otra) realidad que nos rodea”.
Por un lado, en la Sala 1, podemos encontrar ‘Maravilla’, con los proyectos de tres artistas: Toya Legido, Juan Millás y Marta Sánchez Marco, cuya propuesta “transita en torno a la capacidad de maravillarnos ante la belleza delicada de plantas, hojas, insectos, etc. que nos traslada a la infancia, y a esa actitud innata de asombro y ensimismamiento frente a la naturaleza, presente sobre todo en la niñez. La maravilla de un infinito mundo natural cuyas reglas nos desconciertan y fascinan al mismo tiempo”.
Los artistas presentes en la exposición, desde diversas disciplinas (fotografía, dibujo, instalación, escultura, grabado y joyería), así como variados presupuestos teóricos, proponen una mirada pausada hacia la naturaleza más cercana e íntima, invitándonos a un paseo entre lo soñado y lo consciente, lo frágil y lo permanente, el éxtasis y la calma.
En la Cámara oscura, un paisaje sonoro con imágenes de Juan Millás y sonido del naturalista y técnico de sonido de Carlos de la Hita dan lugar a ‘Biofonía’, una experiencia inmersiva para escuchar el paisaje a través de la mirada.
La Sala 2 acoge un proyecto ligado al territorio. El CDAN dedica esta sala a proyectos que investigan sobre nuestro ámbito natural más cercano, estudian las relaciones entre el arte contemporáneo y el medio ambiente, y reflexionan sobre los cambios en el medio rural y urbano.
La artista oscense Ana Escar Puisac presenta, siguiendo su propia pulsión botánica, un doble proyecto de investigación. Por un lado, recupera y analiza la figura de Blanca Catalán de Ocón, una joven aristócrata de Monreal del Campo (Teruel) nacida en 1860, que pese a carecer de estudios académicos, se ha considerado la primera mujer española dedicada a la botánica, así como en inscribir su nombre en la terminología científica, en la nueva especie incorporada por ella, la flor Saxífraga Blanca Willk
Por otro lado, la propia Escar investiga mediante su propia creación artística el amor hacia las plantas y el mundo natural, que comparte con la joven botánica Blanca Catalán. A través de composiciones, textos, collage e instalación, Ana Escar traduce su pulsión botánica en imágenes y objetos artísticos. Una instalación multidisciplinar en la que juega con el color, la palabra, el vacío y las texturas siguiendo un hilo conceptual que es en sí mismo un homenaje a la ruralidad, a los tiempos y al tiempo del campo, a los paseos por los caminos, a la tierra llana. En definitiva, un canto de amor a la naturaleza.

Toya Legido, Juan Millás, Marta S. Maco y Ana Escar
Toya Elegido (Albacete, 1968) es doctora en Bellas Artes y profesora Titular de Fotografía en la Universidad Complutense de Madrid. Desde el año 2005 es miembro de grupos de investigación vinculados con arte y naturaleza, con ellos ha realizado muchos proyectos de investigación entre los que destacan el comisariado de exposiciones y la publicación de libros como Ellas ilustran botánica, Herbarios Imaginados o Zoologías, la dirección del proyecto de la señalética de Faunia y la coordinación editorial y el diseño de libros como Almacenes de vida. Los bancos de germoplasma vistos desde el arte, Ars Herbaria o Art al Jardí.
Producto de este tipo de colaboraciones su obra se ha ido centrando en la botánica y entomología destacando exposiciones individuales como Naturalia e artificialia en el Castillo de Santa Calina de Cádiz en 2021, Botánica Secreta, en la Casa de las Ciencias de Logroño en 2019, y Herbaria en la Fundación Cristina Enea de San Sebastián en 2021. Además ha realizado varias exposiciones colectivas entre las que destacan:
Jardines Imaginarios en la Galería Sobering. París, 2020. Arte Abierto. Casa Decor, Madrid 2018, Art al Jardí en el Jardín Botánico de Valencia, 2017, Ars Herbaria en el Jardín Botánico de Madrid, 2015, BOTÁNyCA, en el Jardín Botánico de Madrid y en el Museo de la Evolución Humana de Burgos, en 2012 y 2013, Zoologías c arte (Museo del traje de Madrid) 2011, o Transgénicos en El Colegio de España en Paris en 2011.
Sus líneas principales de investigación están centradas en la botánica, la entomología, la biodiversidad, y la difusión de la ciencia a través del arte y la conservación del medio ambiente desde una perspectiva ecofeminista. Ha publicado algunos artículos y capítulos de libros sobre estética y teoría de la imagen fotográfica Ha impartido también más de 20 ponencias, conferencias y comunicaciones relacionados con la fotografía y ha dirigido 7 tesis doctorales. Desde el año 1995 viene trabajando como fotógrafa profesional, junto con Tomás Zarza, para diferentes e, y como fotógrafos profesionales han publicado algunos libros de divulgación.
Juan Millás (Madrid, 1975) es licenciado en Historia del Arte por la UAM (2003). Es un fotógrafo de larga trayectoria editorial, labor que compagina con la creación audiovisual y la producción artística. Formó parte durante 14 años del colectivo NOPHOTO donde desarrolló una diversa variedad de actividades como fotógrafo, editor, coordinador de proyectos y exposiciones. Colabora desde 2009 con El País Semanal, donde publica regularmente retratos, reportajes y fotoensayos. Ha recibido entre otras distinciones: 1er Premio de Fotografía Fundación ENAIRE (2018) por “A groveoftreesfrom a pointofview”, Beca Fotopres “la Caixa” por la conceptualización y dirección del proyecto colectivo “ThisisSpain” (NOPHOTO, 2012), Beca VEGAP también por “ThisisSpain” (NOPHOTO, 2012) y el 1er Premio Beca de estudios Máster de Fotografía EFTI de Madrid (2001). Recibió junto al fotógrafo Eduardo Nave una mención de honor en el 3er Concurso de Fotolibro Iberoamericano de la Editorial RM en 2012 por ‘Península’ (ed. PHREE), fue invitado por el Fotomuseum de Winterthur (Suiza) a participar en Plat(t)form en 2008 y nominado al premio internacional de fotografía: KLM Paul Huf FOAM Fotografiemuseum de Ámsterdam en 2007. Su obra forma parte de las colecciones: Colección ENAIRE de Arte Contemporáneo del Ministerio de Fomento; Casa de Su Majestad el Rey; Museo del Consejo de Europa en Estrasburgo; Consejería de Cultura de Murcia; Colección fotográfica fondos del IVAM (InstitutValencià d’ Art Modern) y colecciones Privadas.

Marta Sánchez Marco (Zaragoza, 1982) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca (2005) y diplomada en Fotografía por el Institutd’EstudisFotogràfics de Catalunya en Barcelona (2012). Complementa su formación artística en talleres impartidos por figuras de reconocido prestigio. Además, es diseñadora gráfica y docente, especializada en diseño editorial y tipografía, graduada en EINA (2007).
A lo largo de su trayectoria recibe en varias ocasiones la ayuda del Gobierno de Aragón destinada a la Formación y el Perfeccionamiento de Jóvenes Artistas. Ha presentado su obra en reconocidas galerías, como la Sala Parés en Barcelona (2013), con su proyecto titulado Silver Flowers. En la galería Spectrum Sotos presenta Platafísica (2015) y durante el mismo año expone en la sala Juana Francés (Zaragoza) Aperto Libro, proyecto ganador de la convocatoria Emergentes en el festival de BFoto. La serie Les Feuilles Mortes se ha mostrado en el palacio de La Lonja de Zaragoza (2019) y es posteriormente finalista en el festival Photoart de Torrelavega. En junio de 2022 comienza a trabajar con la galería A. Puyó de Zaragoza, formando parte de su programa de exposiciones con la muestra Silencio y Metamorfosis. En el “Herbario Imperfecto” .
Ana Escar Puisac (Tabernas de Isuela, Huesca, 1977) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, posteriormente amplió conocimientos en la Royal University of Fine Arts de Estocolmo. Desde 2013 establece su estudio en Tabernas de Isuela, pequeña localidad en las cercanías de Huesca, de no más de 50 habitantes. La tranquilidad, la naturaleza y el poder tener espacio para un taller propio fueron las razones que condicionaron su vuelta. Trabaja la abstracción y el collage utilizando la palabra como herramienta y la pintura como expresión.
Desde hace un tiempo trabaja con y desde la naturaleza y la relación que tenemos laspersonas con ella.Sentir el silencio, emocionarse con el baile de los árboles provocado por el viento, cerrar los ojos, escuchar el piar de los pájaros, son algunas de las percepciones con lasque elabora su discurso y que plasma en sus proyectos. Espectadora de lo que el territorio le cuenta, practica el pararse, callar, escuchar y mirara lo que tiene a su alrededor, aprendiendo que lo cotidiano también contiene belleza.Sentarse, respirar, paciencia y nada más. Progresivo amor a la naturaleza.
¿Y por qué no? (2015), Andar (2015), El tiempo del estar (2016), Los que dan y los que no (2018), Calma (2021), Antes de hoy (2021) y De donde vengo (2022), son algunasde sus exposiciones individuales. Trabaja con la pintura, la materia, el collage y la palabra.