El Centro Andaluz de Fotografía presenta las exposiciones que ocuparán sus diferentes salas hasta la llegada del verano. Virginia Rota, Cristina de Middel y Marlene Freniche son las autoras que, junto a la muestra PHES ‘35.597’, que dirige Estela de Castro presentan algunos de sus últimos proyectos.

Cuatro fotógrafas son las protagonistas de las exposiciones que el CAF inaugura mañana viernes 26 de abril y que podrán verse hasta el 23 de junio. ‘La construcción de la verdad y otras mentiras’, de Cristina de Middel, ocupará la Sala Afal del CAF. En esta ocasión, la fotógrafa alicantina, como ya hiciera en su exposición ‘Muchísmo’, hace inventario de su trabajo a la vez que reflexiona sobre el sentido de la fotografía, su exhibición y su reproducción.

De Middel se toma un respiro en esta muestra y recopila todo el material que ha producido en estos prolíficos cuatro años de sus primeras series para diversas ferias y exposiciones. Cristina vacía su estudio y nos muestra su obra tal cual la ha ido almacenando durante este tiempo. Fotografías repetidas en diversos formatos, algunas de ellas parte de colecciones privadas, lo que cuestiona el valor de la fotografía como pieza reproducible, coleccionable y sujeta a las imposiciones del mercado, en contraposición al concepto de fotografía como medio de expresión, como unidad comunicativa con la que se busca contar algo.

© Cristina de Middel

 ‘La Construción de la Realidad y Otras Mentiras’ es un ejercicio de crítica que cuestiona las reglas tradicionales del arte y el coleccionismo. La sala es el lienzo en el que de Middel vuelca su obra para compartirla íntegramente con el espectador, sin comisariado, sin orden definido, sin coherencia, sin filtros, para hacernos comprender que su fotografía es su lenguaje, cada imagen es una palabra y mediante ellas, nos hace partícipes de sus historias.

Por su parte, Virgina Rota ocupará la Sala Imagina con ‘La pena negra’. Es un proyecto sobre los resquicios del luto en España. Rota ha viajado durante un año por la península, junto a su amigo José Andrés López buscando personas que mantuvieran la tradición y quisieran compartir su historia con ella.

“Ha sido un proyecto de carretera, de recibir muchos noes”, explica la malageña. La muestra presenta 13 retratos, con 13 testimonios que podrán oírse en la exposición ya que cada fotografía tiene cascos al lado.

PHES ‘35.597’, que dirige Estela de Castro, llega ahora al CAF y se podrá ver en la Sala Amalia López Cabrera. ’35.597’ recoge el resultado de todos los talleres impartidos en cada viaje por PHES y que se han llevado a cabo en varios países.

© Fundación Tomillo

En este proyecto han participado personas que han huido de la guerra en Siria, del terrorismo presente cada día en países como Afganistán, Pakistán o Irak; personas que nacieron en países donde sus gobiernos practican la tortura de forma habitual como son los casos de Irán o Turquía; gente a la que la crisis en España dejó en situación de calle; mujeres que son obligadas a prostituirse por las mafias en nuestro país llegadas desde Rumanía; seres humanos que huyeron del Congo por culpa de la guerra del coltán; adolescentes subsaharianos de Senegal, Guinea Conakry, Mali, Costa de Marfil o Nigeria que caminaron durante años desde sus países de origen hasta llegar al nuestro, pasando por el infierno que viven en Marruecos o en Libia, para hacer el último tramo en patera donde a menudo ven morir a familiares o amigos; mujeres de origen marroquí y de etnia gitana que luchan por la igualdad, jóvenes llegadas desde honduras huyendo de las maras o palestinos que dejaron atrás su país.

© Malene Freniche

‘Ex’, el trabajo de Marlene Freniche que ya pudo disfrutarse en la Sala Kursala, ocupará la Sala Jorge Rueda. Se trata de un proyecto fotográfico basado en las experiencias personales de la autora, concretamente en el exilio familiar y el posterior regreso al lugar de origen. 

De contenido ambiguo, por una parte, representa ideas negativas de aislamiento, confinamiento, desarraigo, ausencias y por otra, constituye un espacio de potencial satisfacción que evoca la belleza, la vida, la juventud, la fortaleza, el paraíso anhelado donde vivir y guardar un tesoro muy preciado: la memoria familiar.

La programación se completa con la proyección de ‘Fotoperiodistas Almería’, en el espacio creativo Cámara Gigante, ubicada en la plaza Manuel Falces, una selección de fotografías realizadas por fotoperiodistas que desarrollan su actividad profesional en Almería.

Más información aquí.

  • Exposiciones por varias autoras.
  • Fecha: del 26 de abril al 23 de junio.
  • Localización: Centro Andaluz de la Fotografía C/ Pintor Díaz Molina nº 9. Almería.
  • Horario: de lunes a domingo: 11:00 a 14:00 y 17:30 a 21:30 h.
  • Entrada: gratuita.