El fotoperiodista catalán, especializado en cubrir conflictos en todo el mundo, Ricard García Vilanova publica con la editorial Blume Naturart su segundo libro ‘Fade to Black’, un trabajo de nueve años sobre el ascenso y la caída del Estado Islámico.
Ricard García Vilanova lleva hasta el extremo el oficio de reportero, y es en el límite (en el amplio sentido de la palabra) donde se mueve con mayor libertad y soltura. Durante más de 20 años de profesión podría contar con los dedos de una mano los fotógrafos de guerra que he conocido (los verdaderos fotógrafos de guerra), los que casi siempre están y siempre quieren estar en la zona de conflicto.
De los vivos, García Vilanova es el mejor (también en el amplio sentido de la palabra), el más valiente que he conocido. Haciendo, en ocasiones pareja con reporteros como Javier Espinosa, Mónica Prieto, Alberto Arce o Javier Martín, por hablar de algunos de los mejores españoles, también los más valientes del lápiz en la oreja.
Podría citar a muchos ideólogos, expertos cronistas de las guerras, contadores de enormes batallas y bebedores de whisky en el gran hotel de turno de Kabul, a los que agradeceré siempre sus excelentes crónicas, pero en este caso voy a centrarme en los que vuelven a casa hasta arriba de sangre, de pulgas y de mierda, sin haberse podido cambiar de pantalones en mes y medio, con muchos kilos de menos en cada aventura, siempre con la mochila cargada de ‘Mars’, ‘Lions’ y todo tipo de barras energéticas que no dudan en regalar a los que están a punto de morir de hambre. Y esto no va de hermanitas de la caridad, sino de compartir la última galleta de barco cuando no aguantas un día más, también del frío de la guerra, donde ponerte enfermo puede acabar antes con tu vida que una bala del enemigo.

Ricard García Vilanova, un tipo que siempre viste de negro y que de negro tiñe sus fotos. La oscuridad de estas es solo comparable con la luz que desprende como persona y por su compasión y seguridad en el campo de batalla, allí donde no tenemos ni idea de lo que pasa, porque no lo hemos visto ni en la tele, porque no llega nadie o el que va no regresa para contarlo.
Nadie (de los reporteros occidentales que conozco) ha sabido fotografiar la fragilidad de la infancia en medio del puro conflicto como Ricard. Mirando de frente y a los ojos al Estado Islámico. Pocos, (que sigan vivos) han estado tan cerca y tanto tiempo como él por allí. Tampoco nadie había regresado para ponerse cara a cara enfrente de sus captores, ahora ellos en la celda, con los que convivió más de 6 meses encerrado en compañía de Javier Espinosa y de otros que fueron asesinados por tener el pasaporte equivocado.
Siempre resulta complicado ser coherente cuando escribes sobre un amigo o sobre un muerto, sobretodo cuando profesionalmente son inalcanzables, por eso algunos no me creerán, pero prometo que si el periodismo fuera esto, el mundo funcionaría de otra manera.

‘Fade to Black’, (Blume, 2019) es el nuevo capítulo del descenso a los infiernos de Vilanova. Más oscuro que ‘Lybia Closeup’ su opera prima, también editado por Blume en 2014 tras su largo secuestro a manos del ISIS en Siria y que obedece a un profundo viaje interior de 9 años y más de 30 viajes a los frentes de Irak, Kurdistán, Libia y Siria en busca de respuestas ante el primer conflicto global de nuestra historia. Concreto y directo, como es él, nos sumerge en el Califato desde su proclamación hasta los últimos días de esta primera etapa de expansión territorial, auge y caída del Estado Islámico, maquiavélica cruzada de laboratorio que ha hecho estremecer al mundo entero, salpicado de terror a occidente y redistribuido religiones, fronteras y mucha población en una de las zonas más convulsas del planeta.
‘Fade to Black’ no es uno más entre los libros de fotografía documental clásica, como tampoco lo es el archivo que ha generado durante los últimos 15 años de cobertura de conflicto en conflicto. El autor ha sido testigo con mayúsculas, tanto como reportero durante estos nueve años entregado al proyecto donde no se ha perdido ni una sola de las más importantes batallas (Homs, El-Qussair, Alepo, Deir er Zor, Raka, Idlib, Sirte, Trípoli y un largo etcétera de nombres de pueblos y de colinas que han sido arrasados por completo.

Ricard García Vilanova ha sido nombrado este año Embajador Mundial de Fuji (X-Photographers) y ha ganado prácticamente todos los premios del periodismo internacional, incluyendo el Rory Peck al mejor reportero independiente, con el que también fue galardonado Miguel Gil, asesinado en Sierra Leona en el 2000, otro de su clase. Publica en medios tan importantes como el New York Times, CNN, BBC, TV3 o el Washington Post y muchas de las imágenes que vemos cada día en las secciones de internacional han sido captadas por su cámara, manteniendo siempre su total independencia y ética como profesional de la comunicación, algo que no se puede decir de todo el mundo en los tiempos que corren.
“Creo que las imágenes que muestran la dureza de una guerra son necesarias. Lo difícil es siempre encontrar el equilibrio, el punto justo…Yo me limito a tratar de tener el máximo respeto y hacer lo mismo que me gustaría que otros hicieran conmigo si fuera el protagonista”.
Ricard García Vilanova

Ricardo García Vilanova (Barcelona, 1971) es un fotoperiodista catalán. Es conocido por ser el único periodista gráfico que ha estado en Siria desde el inicio del conflicto. En noviembre de 2011, en el marco de las llamadas primaveras árabes, se infiltró en Jabal al-Zawiya, en la provincia de Idlib, y asistió a las primeras manifestaciones contra el régimen de Baixar al-Àssad.
Estudió fotografía en la Universitat Politècnica de Catalunya. También estudió Imagen y sonido en la Escuela de Medios Audovisuales de Barcelona (EMAV). Comenzó a trabajar como periodista independiente en África, trabajando para ONGs. En Afganistán conoció a James Wellford, editor de la revista estadounidense Newsweek. Welford le abrió las puertas a la participación con otros medios internacionales como Wall Street Journal.

- ‘Fade to Black’ de Ricard García Vilanova
- 156 págs.
- Tamaño: 22,5 x 33 cm.
- Encuadenación: Cartoné
- ISBN: 9788417757373
- Precio: 39 €.