El ermitaño que se aleja de la sociedad en busca de la soledad y la comunión de la naturaleza es una figura abordada en la literatura, el cine y también en la fotografía. Ros Boisier nos acerca ‘The Disappearance of Joseph Plummer’, el fotolibro de Amani Willett que investiga sobre la figura del eremita Joseph Plummer.

A finales de 1700 en un bosque de New Hampshire y completamente solo, Joseph Plummer vivió sesenta y nueve años. Por esta razón aún se le recuerda.

Hombre de misterios cautos, su rastro se desvanece al ritmo que su leyenda se fortifica. Hombre reaccionario que luchó por detener la construcción de las carreteras proyectadas alrededor de Meredith Hill. Su convicción era clara: arruinarían la tierra. ¿Estaba en lo cierto? Hoy esas carreteras son conocidas como ‘Plummer Road’ y ‘Hermit Woods Road’, ¿un reconocimiento a sus convicciones? Seguramente Joseph Plummer habría preferido que las toneladas de pavimento allí esparcidas se mantuvieran lejos de su pequeño universo. Hombre solitario antes que todo, convirtió el deseo de soledad en su principio más básico, pues desde niño tuvo la necesidad de alejarse de sus semejantes. ¿Cuál era su grado de lucidez sobre la condición humana y la conducta de las personas en sociedad?, ¿qué supo ver en la naturaleza que tanto le atrajo?, ¿qué fue aquello que lo retuvo tanto tiempo viviendo en medio del bosque?

‘The Disappearance of Joseph Plummer’ de Amani Willett

El fotógrafo estadounidense Amani Willett (Brooklyn, 1975) empatiza con la existencia del ermitaño Joseph Plummer al reconocer en su historia semejanzas con su propia biografía. En la década de 1970, su padre compra un terreno sin labrar en medio de New Hampshire con el deseo de hallar aislamiento y silencio en estos parajes; probablemente la misma experiencia en solitario que atrae a los ermitaños y les lleva a recluirse en la naturaleza y, así, evitar el ruido que provocan las ciudades. Willett ve a su padre en la historia del ermitaño que vivió en esas tierras doscientos años antes. Hereda la curiosidad y el encanto por esta vivencia y aflora en él el deseo de perderse en el corazón de este bosque ya mitificado.

‘The Disappearance of Joseph Plummer’ de Amani Willett

‘The Disappearance of Joseph Plummer‘ (Overlapse, 2017) de Amani Willett, es un libro de un atractivo visual inmediato y envolvente. Su acertado diseño, realizado por Tiffany Jones, nos recuerda los libros de aventura, fantasía y misterio que siempre cautivaron a niños curiosos y a adultos de espíritu nostálgico. En la cubierta y contracubierta se plantea un juego irresistible de anverso y reverso que incita a buscar diferencias y semejanzas en tan idénticas y evocadoras ilustraciones. El título y la tipografía, de color dorado, coronan el deseo por saber quién es Joseph Plummer y qué sucedió con él. Nos adentramos en un fotolibro que acude a la literatura para encajar sus piezas y desplegar su estructura. La historia que construye Willett es poliédrica, con imágenes heterogéneas que permiten transitar por un terreno tan ambiguo como literal, haciendo uso de la fotografía como metáfora y como documento, signos de misterio y alegoría, e indicios de una realidad lejana difícil de evidenciar.

El relato comienza con un prólogo que describe sutilmente a Joseph Plummer: fotografías fantasmales que revelan la presencia espectral de un desconocido; un paisaje que delinea un territorio por donde circular, y reproducciones de libros antiguos que dan veracidad a la presencia del ermitaño.

© Amani Willett

La investigación de Willett se proyecta en el primer acto. A partir de una serie de testimonios de lugareños con los que se entrevista y de indagaciones en la historia local inscrita en libros y documentos, traza un mapa con el que inaugura un viaje aún más complejo: el de la representación simbólica. El autor explora el entorno natural con un estilo libre y poético, y reinterpreta fotografías domesticas para elaborar la imagen del ermitaño, un rostro huidizo que Amani Willett oculta con una clara intención dramática.

Una imagen especular del perfil de un hombre con rostro luminoso da paso a un nuevo acto que remite a una historia paralela, la del padre de Willett. Es quizás la secuencia menos misteriosa y evocadora del libro, mas igual de inspiradora para su autor. Nos brinda una pausa y nos aleja de la atmosfera onírica por la que nos ha conducido. Un guiño a la biografía del autor, la que conoce con certeza y puede contar desde la cercanía, no desde la suposición histórica. Por ello el tratamiento visual es más directo y menos metafórico: recurre a lo concreto sin acudir a reminiscencias lejanas y desconocidas.

En el último acto volvemos a pasear por los bosques de New Hampshire. Esta vez no caminamos tras los pasos del ermitaño. La secuencia es abierta e insinúa por el estilo impresionista y contemplativo de sus fotografías una intención de búsqueda, más íntima y silenciosa, donde la presencia de la naturaleza es absoluta, necesaria e inquietante. En este andar solitario Willett ha estampado su experiencia en esos caminos, para no olvidar la sensación de vulnerabilidad de perderse una y otra vez en el indómito enigma del bosque.

Un breve texto concluye el relato, en él Amani Willett expresa las motivaciones y coincidencias familiares que lo impulsaron a seguir los vestigios del hombre que vivió en esas tierras hace más de dos siglos. Un texto que contiene la fuerza de su investigación y la claridad de sus intenciones. Un texto necesario para cerrar una narración, que por su naturaleza laberíntica, inducen al espectador a transitar por senderos aun inexplorados donde abundan enigmáticas historias de ermitaños.

Vías de evacuación. Soliloquio ante el silencio.

Los relatos sobre ermitaños parecen estar envueltos de misterio y mito. El aislamiento, el desapego social y material, la autosuficiencia, y quizás lo más importante, el contacto directo con la naturaleza como acto de consagración, siempre han sido determinaciones que han llevado a místicos, filósofos, escritores, cineastas o fotógrafos a vivir una experiencia de aislamiento similar, o a reflexionar y narrar desde su oficio la esencia de este acto de introspección. Acaso estas historias son reflejo del vértigo que produce el ritmo vertiginoso de vivir en grandes ciudades, de la demandante sociabilidad virtual o de la aberrante sobreabundancia visual y sonora a la que nos exponemos. ¿De qué se alimenta nuestra mirada?, ¿cuánto nivel de ruido podemos tolerar? y ¿cómo describir el silencio a quien lo ignora? Abstraerse nunca ha sido sencillo y menos aun viable para una economía global que se sustenta del consumo como fuente de satisfacción individual.

‘The Disappearance of Joseph Plummer’ de Amani Willett

Esto nos sitúa delante de la figura del escritor de ‘Civil disobedience’ (1849) y ‘Walden‘ (1854) Henry David Thoreau, conocido además de por su faceta literaria y filosófica, por sus observaciones minuciosas de la naturaleza a modo de compenetración espiritual con su propia existencia. Thoreau escribió ‘Walden’ durante los dos años que habitó una humilde cabaña construida por él mismo en las cercanías del lago del mismo nombre en Concord, Massachusetts. Allí vivió la experiencia de la libertad y la autosuficiencia; allí reflexionó sobre sí mismo: “Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente, enfrentándome solo con los hechos esenciales de la vida, y ver si podía aprender lo que ella tenía que enseñar”.

En ‘Into de wild(Sean Penn, 2007), un film que trata del desapego y la búsqueda de la libertad, del perdón y la autosanación, una road movie basada en la novela homónima de Jon Krakauer (1996), su protagonista Christopher McCandless rompe con todos sus lazos familiares para desaparecer y emprender un viaje hacia “rutas salvajes”. Más de dos años dura su peregrinar hasta llegar a Alaska, el destino ansiado donde hallaría el contacto más hostil en el medio natural más indómito de todos, en el cual revelaría el enigma de la felicidad: “La felicidad solo es verdadera cuando es compartida.”

© Amani Willett

En el libro Broken Manual (2011) el fotógrafo Alec Soth indaga en la figura del ermitaño del siglo XXI, personas que deciden vivir en medio de la naturaleza como opción de retiro o escape de la civilización (monjes, eremitas, fugitivos, etc.). Soth lo clarifica, “es un manual de instrucciones para quienes buscan escapar de sus vidas”. Otro libro, ‘El eje en la luna’ (2016) de Catalina Juger, visita el universo de Nelly, Vasca, Ruth y Norma, cuatro mujeres que deciden vivir aisladas en distintos entornos rurales de Chile. La autora investiga sobre la libertad y la autonomía de estas mujeres, otra road movie que explora la relación del ser humano inmerso en el paisaje natural.

‘The Disappearance of Joseph Plummer’ de Amani Willett

Para quienes pretendemos dar anchas a nuestra imaginación con relatos de personajes misteriosos, de enigmas sin resolver, con historias fantásticas de personas sencillas, o con narraciones honestas sobre la vida de mujeres y hombres, fotolibros como ‘The Disappearance of Joseph Plummer’ incitan nuestra curiosidad y ensanchan nuestro deseo por descubrir el imaginario propuesto por los autores en cada historia. Libros como el de Amani Willet, Christian Patterson (‘Redheaded Peckerwood’, 2011) Jan Rosseel (‘Belgian Autumn’, 2013), Simon Menner (‘Top Secret’, 2013), Thais Graciotti (‘Lua‘, 2014), Rubén H. Bermúdez (‘Y tú, ¿por qué eres negro’, 2017) o, Laia Abril (‘Lobismuller’, 2017; ‘On Abortion’, 2017), son algunos ejemplos que satisfacen este deseo, posiblemente porque se aproximan a un tipo de fotolibros con una clara intención narrativa. Incorporan el texto sin complejos como una pieza más de la obra y no dudan en utilizar fotografías de archivo, collage o reproducciones de cartas u objetos, si aporta tensión, veracidad, dinamismo o claridad al relato. El potencial narrativo latente en estos y otros muchos fotolibros da paso a la reflexión sobre su capacidad generadora de nuevos mitos contemporáneos. ‘The Disappearance of Joseph Plummer’ es un buen ejemplo, pues contribuye a la (re)creación de la mitología popular universal de la figura del ermitaño desde la poética de la fotografía contemporánea y su articulación en el soporte libro.

  • ‘The Disappearance of Joseph Plummer’ de Amani Willett
  • Tapa dura, 22 x 17 cm. 136 páginas.
  • Imágenes y textos: Amani Willet.
  • Edición: Amani Willet y Tiffany Jones.
  • Diseño: Tiffany Jones.
  • Impresión: Optimal media.
  • 1° edición.
  • Overlapse, 2017
  • Precio: £ 35 / 40 €