El festival de cine Almería Creative Commons Film Festival organiza la exposición fotográfica ‘¿Cómo fotografiar personas invisibles?’ en la que diez autores muestran realidades de colectivos muchas veces invisibilizados.

© Pablo Vara
‘¿Cómo fotografiar personas invisibles?’ es el nombre de la exposición con cerca de 70 imágenes que se puede ver en Museo de Almería hasta el 7 de mayo en el marco del III Almería Creative Commons Film Festival (ccALM). Bajo ese título-pregunta, diez fotógrafos diferentes, Bruno Morais, Claudia González, Daniela Ortiz, Fabricio Brambatti, Felipe Abreu, Francisco Gómez, Mar C. LLop, Pablo Vara, Rubén H. Bermúdez y Susana López Fernández, lanzan sus respuestas y discuten temas como el racismo, la transexualidad, la crisis migratoria en el Mediterráneo o la violencia policial.
La exposición tiene origen en una convocatoria internacional lanzada desde el ccALM en enero, por la que se seleccionaron cinco trabajos. Para ello se contó con un jurado formado por los fotógrafos Carlos Pérez Siquier (Premio Nacional de Fotografía 2003), Marina del Mar y el investigador del Centro Andaluz de Fotografía Francisco Pérez.
Entre esta primera selección cabe destacar el trabajo del brasileño Bruno Morais, que oscila entre el documental y lo fantástico para hablar sobre la violencia policiaca en Río de Janeiro, o el artista almeriense Pablo Vara, con su proyecto inédito sobre el impacto de la tormenta tropical Erika en la isla antillana de Dominica.

© Fabricio Brambatti
A ellos se unen otros cinco artistas invitados por el comisario Péricles Dias. Son creadores especialmente convocados por su grado de implicación y compromiso con los temas trabajados: Rubén H. Bermúdez visibiliza en primera persona el arraigo y violencia del racismo en España desde un proyecto en el que habla de su relación con su negritud; Mar C. Llop crea referentes positivos de personas Trans representando la gran diversidad que tiene el colectivo fuera de estereotipos; Daniela Ortiz combate la hipervisibilización mediática de refugiados al visibilizar los responsables del control migratorio, aunque ocultos en prestigiosas instituciones y escudados por retóricas razonables.
Los brasileños Felipe Abreu y Fabricio Brambatti completan el equipo de artistas invitados, Abreu con su proyecto ‘aprox. 50.300.000’, en el cual discute la representación de la crisis migratoria a partir de imágenes de medios disponibles en internet, y Bambratti con su ‘Mí dulce paraíso’, serie de fotos callejeras sobre la vida en las aceras de São Paulo que ha sido galardonada con el Premio LensCulture de Fotografía de Calle 2016.

© Felipe Abreu
Señala el comisario Péricles Dias y colaborador de Clavoardiendo que el título de la exposición es una ironía: “Cuando pensamos en ‘personas invisibles’ a menudo lo hacemos desde una óptica paternalista –yo estoy bien y ellos no–, pero nos olvidamos que nadie nace invisible, son invisibilizadas, y muchas veces tenemos parte en ello”, sostiene. “Ahí reside la importancia de también señalar otros ‘invisibles’, aquellos responsables directos por la supresión de personas”.
Repensar las representaciones corrientes de excluidos y los límites del discurso fotográfico en un mundo repleto de imágenes son algunas de las verdaderas preguntas de esta exposición.
- ‘¿Cómo fotografiar personas invisibles?’ de varios autores
- Fecha: desde el 5 de abril al 7 de mayo.
- Localización: Museo de Almería, Carretera de Ronda, 91. Almería
- Horario: de martes a domingo y festivos, de 9,00 a 15,00 h. Cerrado el 1 de mayo.
- Entrada: gratuita.