Foam, en colaboración con Hydra + Fotografía de México, presenta el trabajo dos jóvenes talentos de la fotografía mexicana, Nelson Morales y Diego Moreno. Sus trabajos ‘Guardianes de la memoria’ y ‘Muxes’, podrán verse desde el 17 de marzo al 14 de mayo en el Foam Museum de Amsterdam.

‘Foam x Hydra’ es la primera de tres colaboraciones que el Foam Museum llevará a cabo en 2017, involucrando plataformas de fotografía en Ciudad de México, Lagos (Nigeria) y Yogyakarta (Indonesia) que operan en una escena artística local determinada. La iniciativa ofrece la oportunidad de presentar a jóvenes talentos de diferentes contextos culturales e investigar nuevos desarrollos en los discursos de fotografía local en todo el mundo.

Los jóvenes fotógrafos Nelson Morales y Diego Moreno han sido los elegidos para representar la vibrante actualidad de la fotografía mexicana, mostrando la convivencia de las nuevas tecnologías y nuevos lenguajes visuales con una cultura ya de por sí ecléctica

La compleja historia de México ha creado una sociedad igualmente compleja. Con el tiempo, ha absorbido diferentes culturas y tradiciones, ha combinado fuertes valores católicos con creencias de otras religiones e influencias mezcladas de culturas extranjeras con costumbres indígenas y prehispánicas. A través de la fotografía, ambos artistas visualizan y cuestionan nociones de identidad a través de exploraciones personales y culturales en su propio entorno local.

“Entre las generaciones más jóvenes, la estética de los fotógrafos internacionales está ahora orgánicamente amalgamada dentro de las imágenes de los mexicanos, integradas en sus formas de ver, mezclarse, asimilarse y reinterpretarse en sus discursos”, apunta Ana Casas Broda, confundadora de Hydra + Fotografía.

© Diego Moreno

La serie ‘Guardianes de la memoria’ de Diego Moreno nace de la tradición de “los panzudos mercedarios”, guardianes del barrio de la merced en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. “Los panzudos” representan los pecados; mientras más pecados tenga que expiar la persona, más grande y fea será su indumentaria para curarse de ellos en mayor medida.

Estas figuras anuncian la fiesta de la virgen de la merced y la acompañan, purificándose en este proceso. antiguamente el anuncio se realizaba con el paseo de la virgen a cuestas, con una comitiva de aztecas, católicos y moros, quienes, montados a caballo, vestidos de árabes y con los rostros pintados, representaban a los musulmanes que invadieron España entre 702 y 1492.

© Diego Moreno

Diego Moreno integra este imaginario ancestral a la exploración de su universo familiar, trastocándolo al convertirlo en un espacio poblado por personajes que se conectan con pesadillas y temores, símbolos de la reflexión sobre sus orígenes personales y culturales. Moreno recorre los túneles de la representación del espacio doméstico como un lugar plagado de fantasmas que evocan la perturbadora historia de su familia, fusionándola con tradiciones prehispánicas y visiones apocalípticas de la religión católica. Su obra resignifica la intrincada red entre lo oculto y lo visible, el inconsciente individual y colectivo, dentro del mapa profundamente complejo de la convivencia de culturas y creencias del México actual.

‘Muxhes’ de Diego Morales parte del hecho que la cultura zapoteca acepta la homosexualidad y le otorga un papel activo y una posición abierta dentro de la sociedad mucho más relevante que en cualquier otro lugar de Latinoamérica. Las Muxhes están integradas de manera orgánica en el tejido social y económico de la comunidad. Se dice que son una “bendición”, dado que suelen ser la base de la economía familiar, dedicándose a trabajos como estilismo, bordado, meseros en cantinas o vendedores en el mercado; además, son las encargadas de cuidar a los padres cuando los otros hijos e hijas ya se han casado.

En un México mayoritariamente machista, y en un tiempo en que la atención y el debate sobre el transgénero está en primera línea, la exploración de artistas como Nelson Morales adquiere un valor particularmente importante, generando una reflexión sobre la dualidad como una característica profundamente arraigada en este país.

Nelson Morales decide utilizar la fotografía como acción performática para crear y recrear sus relaciones ocultas con la sensualidad muxhe, con el fin de descubrir su propia sensualidad. Mediante imágenes de una estética que se vale de elementos de la puesta en escena, crea y recrea situaciones provocadoras para el espectador, expandiendo las definiciones de una identidad individual y colectiva desdibujada y en transición. Un trabajo que integra la estética zapoteca tradicional que se remonta a tiempos prehispánicos, con los elementos que las muxhes han asimilado a lo largo de los años de la cultura popular, las estrellas de cine, los afiches, las telenovelas, los estereotipos femeninos de un mundo globalizado.

© Nelson Morales

Las fotos dejan ver capas y capas de una estética compleja en la que se entretejen el imaginario de una cultura zapoteca, la religión católica de los españoles, el barroco de sus iglesias, el paisaje exuberante y colorido, con la autorepresentación de las mismas muxhes, que crean sus propios estereotipos y referencias de lo femenino. Esta serie se compone de imágenes en las que la tensión nunca cede, como si no hubiera nunca un momento de calma.

Las fotografías provocan al espectador, trastocan aquello que consideramos hermoso, políticamente correcto, aceptable. No logramos identificarnos con los personajes, como si estuvieran en constante tensión consigo mismos, con su imagen, con el mundo. Hay algo que se escapa a la mirada y es profundamente misterioso. Quizás aquello no codificable y que hace que las fotos se conviertan en el espejo que refleja nuestras propias nociones sobre la belleza, la sexualidad, la cultura.

© Diego Moreno

Diego Moreno (San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 1992) estudió fotografía en la Universidad Intercultural de Chiapas y se graduó en Fotografía Contemporánea en el Centro de la Imagen en 2015. Ha participado en exposiciones colectivas en México, Malasia, Taiwán, Reino Unido, España y Brasil. Su obra forma parte de la colección de la Fundación Televisa de Fotografía Contemporánea, de la colección de arte contemporáneo de la Universidad Iberoamericana de Puebla, así como de otras colecciones privadas.

Nelson Morales (Unión Hidalgo, Oaxaca. 1982) estudió fotografía en Fotoensayo y PFC: Programa de Fotografía Contemporánea (2013), además de recibir un taller del fotógrafo francés Antoine D’Agata. En 2013 realizó una exposición individual de su serie Sueños en la Ciudad de México y ha participado en numerosos espectáculos colectivos. Fue el ganador de un concurso de fotografía organizado por Canal 11 (Instituto Politécnico Nacional). Su obra forma parte de la colección de Fundación Televisa, la colección privada de Allen Blevins, directora de la Colección del Banco de América Merill Lynch, entre otras colecciones públicas y privadas.

  • ‘Foam x Hydra’
  • Fecha: del 17 de marzo al 14 de mayo.
  • Localización: Keizersgracht 609. 1017 DS Amsterdam.
  • Horario: de 10.00 a 21.00 h.
  • Entrada: 11 €.