Javier Viver inaugura ‘Aurelia Immortal’ en el Museo Universidad de Navarra. Se trata de un proyecto que reflexiona sobre la aspiración común del ser humano, la ciencia, el arte y la religión de alcanzar la inmortalidad.

La muestra ‘Aurelia Inmortal’ de Javier Viver, que se podrá ver desde el 26 de abril al 22 de octubre en el Museo de la Universidad de Navarra en Pamplona, tiene como elemento central la medusa aurelia aurita, un tipo de medusa que tiene la capacidad de regenerarse ilimitadamente.

Javier Viver trata de documentar fotográficamente el ciclo vital de esta especie, guiado por un interés científico y metafísico en un fenómeno encontrado en la naturaleza que conduce a una reflexión sobre la posibilidad de la inmortalidad.

La exposición muestra la serie fotográfica generada por el artista, acompañada de un fotolibro diseñado por el autor. De esta manera, el proyecto ‘Aurelia Immortal’ se articula en dos formatos. Por un lado, un fotolibro en dos volúmenes: el primero en forma de leporello, que recoge las fotografías del ciclo vital de la medusa; y el segundo como una libreta de notas donde se reproducen los textos, dibujos y la documentación fotográfica que relata la historia.

Se añade a esto la presentación en el espacio expositivo, donde las imágenes se reproducen en gran tamaño en las paredes de la sala, y también en formato escultórico, en una versión monumental del propio leporello del libro. La exposición incuye, también, una pieza audiovisual que marca el ambiente sonoro de la sala.

El proyecto tienen un hecho que lo motiva. A finales de 2015, el estudiante chino de biología marina He Jinru publicó en la revista científica Plos One un artículo sobre las sorprendentes propiedades de la medusa Aurelia, capaz de alcanzar la inmortalidad biológica, hecho que generó numerosas noticias en los medios de comunicación internacionales. El descubrimiento inspiró al escultor, fotógrafo y diseñador Javier Viver para plantear una narración que oscila entre la documentación científica y la ficción.

‘Aurelia Inmortal’

La historia de ‘Aurelia Immortal’ se cuenta desde el año 2046, en un futuro en el que los avances de la biotecnología habrán permitido desarrollar una especie transhumana, cuya vida se prolongará indefinidamente. Para trasladar al espectador a esa época futura, Viver utiliza varios soportes: imágenes microscópicas de las medusas impresas a gran escala, fotografías de esos cuerpos inmortales del futuro, dibujos, un video que aportará la sonorización al espacio y un fotolibro, reproducido en sala en formato escultórico, monumental.

Las obras de nueva creación convivirán con imágenes de los restos de humanos y animales encontrados en las ruinas de Pompeya –fotografías pertenecientes a la Colección del Museo Universidad de Navarra-, donde se albergan esculturas sin autor que reflejan el intento de los artistas de realizar una obra perdurable en el tiempo. Javier Viver piensa que la ciencia y el arte se enfrentan a la muerte con métodos diversos.

© Javier Viver

En ‘Aurelia Immortal’ aparecen sintetizados algunos de los objetivos que persigue el transhumanismo, una ideología que considera una obligación moral mejorar la condición humana mediante la tecnología, trabajando en áreas como la generación de una forma superior de inteligencia, la eliminación del sufrimiento o la prolongación de la vida humana.

Pero Viver da un paso más acerca de los retos biotecnológicos de los que habla en su nuevo trabajo, pues no afectan solo a la ciencia y al arte, sino también a otros ámbitos fundamentales, como la religión. Plantea si la solución a las aspiraciones humanas de inmortalidad puede ser una prolongación indefinida de la existencia natural, o si la vida perdurable se encuentra en otro lugar, más allá de lo biológico. “De nada serviría ahora adelantar los acontecimientos”, dice el narrador de ‘Aurelia Immortal’, que deja abierta la duda sobre el futuro. “En la indigencia y caducidad de la humanidad se encuentra su grandeza, su inmortalidad”, concluye.

Anónimo, Impronte umane, a. 1884

Javier Viver (Madrid, 1971) es escultor, fotógrafo, diseñador y editor de fotolibros. Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis ‘Laboratorio Val del Omar’ (2008), publicada el mismo año por Cameo en formato documental. Su trabajo se debate entre la imaginería y la iconoclastia como medios de aparición de lo invisible. Su obra ‘ESpHeM’ (2001), una empresa ficticia de arquitectura efímera, planteó el uso de sistemas de embalaje para habitar el mundo y fue mostrada internacionalmente en el Museo Nacional Reina Sofía; el Queens Museum of Arts, Nueva York; la Recoleta, Buenos Aires o la Galería Nacional de Arte Moderno de Roma, entre otros. Recientemente ha publicado el fotolibro ‘Révélations’ (2015) con la Editorial RM, por la que ha recibido el premio al mejor libro de arte del año, otorgado por el Ministerio de Cultura.

  • ‘Aurelia Immortal’ de Javier Viver
  • Fecha: del 26 al 22 de octubre.
  • Localización: Museo Universidad de Navarra. Campus Universitario. Pamplona, Navarra
  • Horario: de 10 a 20 horas.
  • Entrada: 4,5 €