El centro de fotografía KBr de Barcelona de la Fundación Mapfre acoge dos exposiciones simultáneas: ‘Claudia Andujar’, con imágenes de la fotógrafa suiza realizadas en Brasil, y ‘La mirada cautiva’, con una selección de colección de daguerrotipos del Centre de Recerca i Difusió de la Imatge de Girona.

Hasta el 26 de mayo, el centro de fotografía KBr de Barcelona de la Fundación Mapfre programa dos exposiciones muy diferentes. Por un lado contará con ‘Claudia Andujar’, la mayor exposición dedicada a la fotógrafa, con imágenes de la fotógrafa suiza a la comunidad yanomami en Brasil.

Por otro, ‘La mirada cautiva’ es una exposición realizada en colaboración del Centre de Recerca i Difusió de la Imatge (CRDI) del Ayuntamiento de Girona, en la que se hace un recorrido por el origen de la fotografía mediante una selección de su colección de daguerrotipos.

Claudia Andujar

La muestra, comisariada Thyago Nogueira, coordinador de fotografía contemporánea del Instituto Moreira Salles, presenta un recorrido expositivo organizado en torno a ocho secciones que reúne alrededor de doscientas fotografías y una serie de dibujos realizados por artistas del pueblo yanomami, así como libros, proyecciones audiovisuales y documentos que exploran la extraordinaria contribución de la artista al medio.

A las imágenes de los Yanomani, se suma una selección de las primeras fotografías realizadas por Andujar en Brasil entre los años 60 y 70.

Mediante un estilo que combina una mirada íntima hacia los sujetos representados con una aproximación experimental que conjuga arte y compromiso, Andujar ha transformado la protección y defensa de los yanomami, uno de los grupos indígenas más amplios y amenazados de Brasil, en una misión de vida.

© Claudia Andujar

Claudia Andujar (Suiza, 1931), nacida como Claudine Haas creció en Transilvania en el seno de una familia de origen protestante —por parte de madre— y judío —por parte de padre—. La familia paterna muere en los campos de concentración de Auschwitz y Dachau. Ella logró escapar junto a su madre y en 1946 llegaron a Nueva York, donde adoptó el nombre de Claudia. Admiradora del pintor franco-ruso Nicolas de Staël, en la ciudad de los rascacielos exploró la pintura abstracta, mientras trabajaba como guía en la Organización de las Naciones Unidas.

Tras un primer viaje a Brasil en 1955, al que siguieron otros, decidió instalarse en São Paulo, donde la fotografía le brindó un modo de comunicarse y relacionarse con la población de su nuevo país de adopción.

Las imágenes de Claudia Andujar se ponen al servicio de la lucha por la defensa de los derechos culturales y territoriales de la comunidad yanomami y muestran profusamente sus costumbres ancestrales. Tal y como ella misma señala: «Estoy conectada con el pueblo indígena, con la tierra, con una lucha esencial. Todo eso me conmueve profundamente. Todo parece necesario. […] Quizás siempre busqué la razón de la vida en esa esencialidad. Y por eso llegué a la selva amazónica, de modo instintivo, mientras me buscaba a mí misma».

© Claudia Andujar

La mirada cautiva

La muestra, realizada en colaboración con el Centre de Recerca i Difusió de la Imatge (CRDI) del Ayuntamiento de Girona, es la primera de las exposiciones que se van a organizar en el centro KBr Fundación Mapfre con distintas instituciones catalanas que albergan un rico patrimonio fotográfico.

A partir de las colecciones del CRDI la exposición, comisariada por Joan Boadas y David Iglésias, jefe del servicio de gestión documental y archivo y publicaciones y jefe de la sección de documentación gráfica y visual, respectivamente, del CDRI, hace un recorrido por la historia del origen de la fotografía a través de una selección de daguerrotipos datados entre las décadas de 1840 y 1860 y con formatos que van de la media placa al noveno de placa. Además, se presentan diversos tipos de encapsulamiento de estas imágenes, desde las cajas de madera con cubiertas de piel y las termoplásticas típicas de Estados Unidos hasta el sistema europeo y francés, que consiste en un marco abierto al estilo de los usados en las pinturas.

Autoría desconocida. CRDI. Colección Joan Basseda Casas

El contenido de las imágenes se centra en los retratos de estudio: individuales, en parejas o de grupo y post mortem, y se exponen además dos imágenes en formato estereoscópico que reproducen esculturas. Se ha identificado la autoría de algunas de ellas gracias a las inscripciones contenidas en los marcos, pero por lo general no se conoce el nombre de los retratados, excepto cuando las imágenes llevan alguna anotación adjunta.

Por su parte, el Museu del Cinema de Girona también ha cedido para la muestra objetos y utillaje vinculados al daguerrotipo, entre los que cabe destacar una caja con productos químicos para revelar, lámparas de laboratorio y pigmentos para colorear. Materiales que ayudan a entender no solo el proceso técnico y el desarrollo del procedimiento, sino también el contexto histórico y la cultura de la imagen de una época que supo por primera vez de la fotografía a través de este “invento”.

El recorrido expositivo se completa con dos audiovisuales que explican cómo se hace un daguerrotipo y cómo ha sido el proceso de restauración de un grupo de ellos asumido por Fundación MAPFRE de cara a esta muestra, y con unas fotogrametrías que permitirán obtener una visión tridimensional de cuatro daguerrotipos de la colección