El Centre del Carme Cultura Contemporània de Valencia acoge una retrospectiva con las series más destacadas del fotógrafo británico Martin Parr.

‘Martin Parr. Parrathon’, es una retrospectiva a través de más de 360 imágenes de las series más destacadas del icónico fotógrafo británico Martin Parr que se puede ver el el CCCC de Valencia desde el pasado 3 de marzo y hasta el 6 de junio.

La exposición, comisariada por Nacha Soler y por el director del CCCC, José Luis Pérez Pont, recorre la trayectoria Martin Parr (Epsom, Reino Unido, 1952) a través de algunas de sus icónicas series, entre 1975 y 2019. 

“A partir de sus comienzos en blanco y negro, en una época en la que la fotografía estaba dominada por el drama periodístico y la belleza formal, Martin Parr desarrolla un estilo propio saturado de color” han explicado los comisarios.

Tomando como referencia a la propia sociedad británica, con humor, Parr acumula imágenes con las que muestra la visión fragmentada de una realidad dominada por el consumismo, el turismo de masas, la comida basura, la superficialidad, el clasismo o la hiperrepresentación del “yo”, como signos de una época que llega hasta la actualidad.

“Sus imágenes suelen divertir, pero también incomodar, porque lo que muestran es nuestro reflejo” explican José Luis Pérez Pont y Nacha Soler.

Hace unos años, antes de que una pandemia pusiera patas arriba este modelo de mundo, Martin Parr decía en una entrevista: “Las nuevas clases medias y el impacto de su estilo de vida sobre el medio ambiente van a hacer más daño incluso que la guerra y el hambre. Tú y yo somos los primeros culpables, con nuestros coches y nuestras vacaciones”.

© Martin Parr

Parrathon

La exposición comienza con su serie ‘Bad Weather’, una serie en blanco y negro, en la que Martin Parr captura los momentos cotidianos de sus conciudadanos frente a las típicas condiciones meteorológicas inglesas: chubascos, lloviznas, tormentas de nieve. “Por lo general, se te dice que solo fotografíes cuando la luz es buena y el tiempo es soleado, y me gustaba la idea de hacer fotografías solo cuando hace mal tiempo, como una forma de alterar las reglas tradicionales” ha explicado el artista.

Inglaterra siempre ha sido el tema preferido de Martin Parr. En ‘Think of England’ (1995 – 2003) Martin Parr sabe cómo hacer de lo obvio algo sorprendente, al reinventar los clichés de “lo inglés”, convirtiéndolos en revelaciones provocativas. El mundo británico está salpicado a lo largo de toda la exposición. En ‘The Non-conformists’ (1975) Martin fotografió tanto el entorno cercano, como la vida de los obreros, mineros, granjeros, devotos, encargados de los cotos de caza, colombófilos y los maridos “calzonazos” de un pequeño pueblo de YorkShire.

© CCCC

Entre 1983 y 1985, Martin Parr dirigió la serie ‘The Last Resort’. Entre la sátira y la crueldad –no desprovista de cierta ternura por sus compatriotas ingleses– retrata a familias de bajos ingresos que pasan sus vacaciones en New Brighton, un pequeño balneario en decadencia cerca de Liverpool, donde evoca su nostalgia de los años 60. Denuncia el fin de un mundo (el mundo de la clase trabajadora) y sus valores, así como la llegada de una nueva concepción consumista de la vida.

En ‘The Cost of Living’ (1986 – 1989) presenta un retrato puntual de Gran Bretaña después de diez años de thatcherismo, que vio el surgimiento de las “clases acomodadas”, las nuevas clases medias: ricas y ambiciosas.

No sabemos si las parejas fotografiadas por Martin Parr en ‘Bored Couples’ (1990 – 1993) están o no aburridas. Al final, es el título de la serie el que guía nuestra interpretación de la fotografía, cuestionando el punto de vista y la autenticidad de una imagen.

© Martin Parr

En la década de los 90, la mirada de Martin Parr se dirigió al resto del mundo y al extraño universo del turismo de masas. En la serie ‘Small World’ (1989 – 2008) sigue los pasos del turista medio que somos todos y, a través de sus fotografías, intenta mostrar la gran farsa que, para  la mayoría de la gente, son los viajes. Un tema que alcanza su punto álgido en la serie ‘Common Sense’ (1999) que ha dado la vuelta al mundo y es probablemente uno de los mejores ejemplos de su estudio a cerca del consumo de masas y el derroche. Del consumo ostentoso habla Luxury (1997 – 2011) en él Martin Parr investiga la riqueza, viajando a ciudades cosmopolitas como Dubai, Miami, Durban y Moscú.

Acompañando a estas series la exposición presenta una instalación formada por 14 hamacas con imágenes impresas de Martin Parr sobre la playa, el turismo y el consumo, un guiño del artista que invita a fotografiarse junto a ellas.

En ‘Everybody Dance Now’ (1986 – 2018) Martin Parr fotografía a bailarines animados, clases de aeróbic y hasta bailes para la tercera edad y en ‘Establishment’ (2010 – 2016) Martin Parr continúa su gran proyecto de fotografiar el establishment británico, las élites que gobiernan el país y sus curiosos rituales.

Sin duda una de sus series más enigmáticas es ‘Autorretratos’ (1991 – 2016) en los que encontramos el humor y la ironía propios de Martin Parr y comprobamos su evolución durante más de 30 años. Despide la exposición ‘Death by selfie’ (2015 – 2019) otra forma de autorretrato que ha cambiado espectacularmente el ritual de la visita turística: el selfie.