’25 Veteranos, 2.205 Crímenes de Estado’ de Santiago Sierra llega a la galería madrileña Helga de Alvear. El proyecto, que comenzó hace varios años y ha recorrido multitud de países, se compone de imágenes de veteranos de guerra fotografiados de cara a la pared.
El ciclo de los ‘Veteranos’ de Santiago Sierra comenzó hace 5 años en Berlín con ‘Veterano de la guerra de Irak cara a la pared‘ como una crítica a los conflictos armados desatados por Occidente en nuestro siglo y al imperialismo de los Estados Unidos, empeñado en recomponer su hegemonía mundial mediante la violencia. Ahora, veinticinco de los diferentes veteranos que ha sido expuestos en diferentes ciudades del mundo llegan a la galería madrileña Helga de Alvear. Esta muestra podrá disfrutarse en Madrid desde el 22 de septiembre hasta el 12 de noviembre.

© Santiago Sierra
Desde que comenzara este proyecto en Alemania hasta hoy, los veteranos de Santiago Sierra han pasado por Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Colombia, Ucrania, Suiza, España, México e Israel, reproduciendo en cada ocasión una estructura muy sencilla pero con un enorme impacto visual, adaptándose a los contextos locales y pasando revista a la enorme cantidad de conflictos diseminados por el mundo.
Desgraciadamente la lista no se completará jamás. Prácticamente todos los lugares del planeta conservan la herida abierta de algún conflicto reciente. La potencia visual de esta obra se halla en la simplicidad de su estructura que contrasta con la diversidad y ambigüedad de sentimientos que es capaz de movilizar. Aunque su mensaje antibelicista parece claro, deja un resquicio siempre abierto a la denuncia de nuestra civilización. Pues al contrario de lo que solemos pensar, la guerra no es hoy producto de la barbarie, sino que parece sustentar el progreso y el refinamiento de nuestras democracias “avanzadas”.
Entre el 8 de julio y el 26 de agosto de 2014, el conflicto entre Israel y Palestina alcanzó un grado de enconamiento excepcional cuando el ejército israelí lanzó la operación Margen Protector sobre el territorio de Gaza. Pese a que el objetivo declarado de los invasores era el Movimiento de Resistencia Islámico (Hamás), la operación acabó con la vida de más de 2.000 personas, en su amplia mayoría civiles y con un alto porcentaje de niños. Las cifras pueden variar en función de las distintas fuentes, ya que muchas de estas personas no llegaron a ser identificadas.
Esta pieza quiere ser un homenaje a los mártires de Gaza, y por extensión de todas las guerras, al poner de relieve que detrás de las cifras y las declaraciones políticas hay personas con nombres y apellidos, deseos y esperanzas truncados, familias enteras arrasadas por la razón de los estados. El listado incluye también los 70 muertos israelíes sin establecer ningún tipo de distinción entre las víctimas. La lectura procura seguir un orden cronológico de modo que puede entenderse también como un relato, y elude todo artificio retórico para mostrar con toda su crudeza una realidad que apela a la imaginación del espectador para poder ser reconstruida. La información fue extraída de los archivos del International Middle East Media Center y Al Akhbar Beirut.

© Santiago Sierra
Santiago Sierra (Madrid, 1966) tras graduarse en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, completó su formación artística en Hamburgo, donde estudió con los profesores F. E. Walter, S. Brown y B. J. Blume. Sus comienzos estuvieron vinculados a los circuitos de arte alternativo en la capital de España —El Ojo Atómico, Espacio P—, aunque continuaría desarrollando gran parte de su carrera en México (1995–2006) e Italia (2006–2010).
Ha expuesto en museos, centros de arte y galerías de todo el mundo y participado en numerosas bienales y ferias de arte. Su obra está representada por importantes galerías como Helga de Alvear (Madrid), Lisson (Londres) o Prometeo (Milán). En 2010 fue galardonado con el Premio Nacional de las Artes Plásticas de España, que rechazó. Su trabajo ha ejercido siempre una gran influencia sobre la literatura artística y la crítica.
La obra de Sierra trata de revelar los mecanismos perversos del poder que inspiran la alienación y explotación de los trabajadores, la injusticia de las relaciones laborales, la distribución desigual de la riqueza producida por el capitalismo, la aberración del trabajo y el dinero y la discriminación racial en un mundo atravesado por flujos migratorios unidireccionales (sur-norte).
Revisitando y actualizando ciertas estrategias que caracterizan el minimalismo, el arte conceptual y la performance de los setenta, Sierra interrumpe los flujos del capital y las mercancías (Obstrucción de una vía con un contenedor de carga, 1998; Persona obstruyendo una línea de containers, 2009); contrata a trabajadores para revelar sus precarias circunstancias (20 trabajadores en la bodega de un barco, 2001); explora los mecanismos de segregación racial derivados de desigualdades económicas (Contratación y ordenación de 30 trabajadores en relación con el color de su piel, 2002; Estudio económico de la piel de los caraqueños, 2006); y rebate las ficciones que legitiman una democracia basada en la violencia de estado (ciclo de los Veteranos, 2011-16; Los encargados, 2012).
- ’25 Veteranos, 2.205 Crímenes de Estado’
- Fecha: desde el 21 de septiembre al 12 de noviembre.
- Localización: Galería Helga Alvear, Doctor Fourquet 12. Madrid
- Horario: de martes a Sábado, de 11:00 a 14:00 h. y de 16:30 a 20:30 h.
- Entrada: gratuita.