El fotógrafo estadounidense Stanley Greene falleció a los 68 años de edad tras una larga lucha contra el cáncer. Greene había cubiertos diversos conflictos en Afganistán, Chechenia, Iraq, Rusia o la caída del muro de Berlín.
El mítico fotorreportero americano Stanley Greene fallecío el viernes en un hospital de París, a los 68 años de edad, tras una larga lucha contra el cáncer. Reconocido en cinco ocasiones por los World Press Photo, su trabajo sobre la caída del muro de Berlín o sobre la guerra en Chechenia es referencia para la fotografía documental en prensa.

© Stanley Greene
Stanley Greene nació en Harlem, Nueva York, en 1949 en el seno de una familia de clase media. Hijo de actores, tuvo su primera cámara a los 11 años. Perteneció a los Panteras Negras y fue un ardiente activista conta la Guerra de Vietnam. W. Eugene Smith fue su mentor y le animó a estudiar en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York.
Se mudó a California donde cubrió la escena punk de San Francisco de los setenta y ochenta. Entre otros trabajos, retrataba bandas de rock y trabajó para el periódico Newsday.
En 1986 se trasladó a París y comenzó a realizar reportajes en todo el mundo. Fue testigo de la caída del muro de Berlín, consiguiendo alguna de sus imágenes míticas, y mostró de manera excepcional los cambios políticos, sociales y económicos que se dieron tras la ruptura de la Unión Soviética.
Stanley fue miembro de la agencia fotográfica Agence VU, con sede en París, de 1991 a 2007. A partir de 1993, trabajó en Moscú para medios como Liberation, Paris Match, Time, New York Times, Newsweek, Le Nouvel Observateur. En octubre de 1993, Stanley fue atrapado y casi muere en el asalto a la Casa Blanca, el Parlamento en Moscú, durante un intento de golpe contra Boris Yeltsin. Él era el único periodista occidental dentro para cubrirlo. Dos de sus fotografías resultantes ganaron premios World Press Photo.

© Stanley Greene
Desde principios de los noventa, Stanley Greene ha cubierto la guerra y el hambre en Sudán del sur, a la India, donde mostró las consecuencias de las intoxicaciones masivas en Bohpal en las que murieron miles de personas.
Destaca especialmente su cobertura del conflicto de Chechenia entre los rebeldes y las fuerzas armadas rusas. Su cobertura en profundidad fue publicada en la monografía ‘Open Wound: Chechnya 1994-2003’ (Trolley 2003) y en la publicación ‘Dans Les Montagnes Où Vivent Les Aigles’ (Actes Sud, 1995). El trabajo también apareció en el libro de Anna Politkovskaya, ‘Dirty War: A Russian Reporter in Chechnya’ (2001).

© Stanley Greene
En 1994, Médico Sin Fronteras invitó a Stanley a documentar sus operaciones de socorro de emergencia durante la epidemia de cólera en Ruanda y Zaire. Ha cubierto conflictos y secuelas en Nagorno-Karabaj, Irak, Sudán, Darfur, Afganistán, Cachemira, Líbano o las consecuencias del huracán Katrina.
Stanley Greene recibió numerosas becas y reconocimientos, incluyendo Visa d’Or (2016), la Beca del Proyecto Aftermath (2013), el Premio Internacional Planète Albert Kahn (2011), el Premio W. Eugene Smith (2004), el Premio Alicia Patterson Fellowship (1998) y cinco premios World Press Photo. Actualmente trabajaba en la agencia NOOR, de la que era miembro fundador.

© Stanley Greene