Pablo Giori presenta el 11 de mayo ‘Pere Català i Pic’, la interesante biografía en catalán del fotógrafo, publicista, escritor y padre de Francesc Català-Roca y Pere Català i Roca.

‘Pere Català i Pic. Fotografia, publicitat, avantguarda i literatura (1889-1971)’ se presenta en el Colegio de Arquitectos, el 10 de mayo a las 19:30 horas. Al acto acudirán Jep Martí (director del Archivo Municipal de Valls), Pablo Giori (autor) y Rafael Català i Dalmau (editor).

El libro, escrito en catalán y editado por Rafael Dalmau, es la biografía de una figura pionera de la fotografía publicitaria de moda e incluye 180 fotografías. Según palabras de Jep Martí, crítico de arte y director del Archivo Municipal de Valls: “Pablo Giori tuvo el privilegio de trabajar la biografía de Pere Català i Pic a partir de una gran cantidad de documentación conservada en el archivo del fotógrafo, además de consultar todas las otras fuentes documentales posibles, incluidas las orales. Esto le da a esta biografía una riqueza de contenidos sobre su vida privada y social, más allá de su actividad como fotógrafo, que muy pocas veces podemos leer en las biografías de fotógrafos de nuestro país”.

Pablo Giori, autor del libro, nos hace una semblanza de este importante autor:

catala-02

Pere Catala © Archivo Pere Català.

Pere Català i Pic (Valls, Alt Camp, 1889 – Barcelona, 1971) quedó huérfano de padre y su madre aún joven y se fue a vivir a Barcelona donde realizó estudios primarios. Entró a trabajar en un banco, en el que se realizó el sorteo de una cámara fotográfica que al corresponderle le permitió aficionarse a la fotografía. Su formación fotográfica fue básicamente autodidacta aunque estuvo unos meses aprendiendo en el estudio fotográfico de Rafael Areñas.

El 26 de mayo de 1915 abre su galería de retratos en Valls (en la provincia de Tarragona), donde realizó fotografía documental para la Mancomunitat de Cataluny, además de retratos y escenas de la vida local. Estuvo fuertemente implicado en la modernización de los pueblos del interior de Cataluña abogando por el turismo, las mejoras en infraestructuras económicas y culturales y la organización de los trabajadores. Durante esta etapa, sus inquietudes artísticas le llevarán a interesarse por cuestiones teóricas y técnicas así como a conocer la obra de fotógrafos europeos de vanguardia. Esto fue posible gracias a los viajes que hizo entre 1922 y 1931 por las capitales europeas, al mismo tiempo que compraba en Barcelona todas las revistas de vanguardia que circulaban con imágenes de Man Ray, László Moholy-Nagy, Albert Renger-Patzsch, Eli Lotar, Maurice Tabard, Laure Albin-Guillot, Edward Steichen, Martin Munkácsi y Emmanuel Sougez.

En un viaje a París en 1928 busca a Pablo Picasso en dos ocasiones para hablar de vanguardia fotográfica pero no logra encontrarlo; en este viaje conoce a Egidio Scaioni, corresponsal en París de la revista El Progreso Fotográfico y escribe en su libreta: «El trabajo de Scaioni es un trabajo muy cerebral y muy moderno… salí de su estudio muy impresionado y decidido a dedicarme a un trabajo de orientaciones modernas, convencido de la posibilidad de la fotografía para llegar no sólo al cubismo sino también al terreno del futurismo e incluso al superrealismo».

catala-05

Fotomontaje Ciutat Vella © Archivo Pere Català.

En 1931 regresa a Barcelona con la proclamación de la Segunda República para establecer su estudio fotográfico, dedicando sus esfuerzos a la renovación de la fotografía publicitaria, terreno en el que fue pionero junto con Josep Sala y Josep Masana. De este modo se interesó por las teorías psicológicas de la publicidad, en boga en aquellos momentos, y colaboró con el Instituto Psicotécnico de la Generalidad de Cataluña, participando en congresos, cursos y conferencias sobre el tema. En 1935 escribe su obra más importante, Psicología de la Publicidad y de la Ventas, donde aplicó todas sus investigaciones psicológicas al campo de la fotografía y de la publicidad, lo que podría haber revolucionado el pensamiento publicitario de la época. Hasta 1936 realizó fotografía publicitaria para diversas empresas bajo la marca PIC (Publicidad Ilustrada Català): Ford, Ovariotono Hemostono, Anís del Mono, Domecq, Societat d’Atracció de Forasters, Opoterápicos López Brea, Xocolata Juncosa, entre muchos otros. Además, estuvo colaborando en revistas como Mirador, Revista Ford y Arte de la Luz reivindicando la modernidad de la fotografía publicitaria, al mismo tiempo que participaba de agrupaciones de vanguardia como el ADLAN (Amics de l’Art) y el GATCPAC.

Durante la Guerra Civil y acompañado de Jaume Miravitlles creó el Comissariat de Propaganda, el primer órgano oficial de propaganda creado en Europa, encargado de difundir hacia el extranjero la tarea de la República y hacia dentro de animar en la retaguardia. De esta época data su cartel más famoso «¡Aplastemos el fascismo!», que es uno de los primeros realizados de forma estrictamente fotográfica. Català Pic fue el encargado durante la guerra de la sección de ediciones del Comissariat y llegó a publicar más de 200 libros de intelectuales catalanes, españoles y europeos en la defensa de la República.

catala-03

Montblanc, Vora el Riu. © Archivo Pere Català.

Con el franquismo se mantiene durante 6 meses oculto en su casa, con el miedo a las represalias y viviendo de préstamos y del trabajo de sus hijos: Francesc Català Roca, Pere Català Roca y Maria-Àurea Català Roca. Poco a poco pudo ir recuperando la fotografía y fue uno de los más importantes fotógrafos de la reindustrialización española en los años cincuenta. Sus hijos fueron también haciendo camino y siguiendo la estela del padre se hicieron muy reconocidos en sus campos: Francesc documentó la vida social y cultural de la Barcelona y del Madrid de los años cincuenta, sesenta y setenta (fue el fotógrafo principal de Joan Miró, Salvador Dali y Chillida) y Pere trabajó desde la historiografía y la fotografía el tema de la cultura popular, las relaciones entre Alguero y Cataluña, el excursionismo y los castells. Al mismo tiempo, la relación de Pere Català i Pic con intelectuales y artistas fue creciendo a partir de sus contactos en el Comissariat y dedicó sus últimos años a las agrupaciones literarias y a crear su propia obra personal, aún inédita.

catala-07

Calendari de Papeles Dogwiler. © Archivo Pere Català.

Podemos decir que la trayectoria de Pere Català i Pic, ahora recuperada en esta biografía, es la de uno de los exponentes más importantes de la fotografía catalana y española, tanto por la cantidad de producción como su vanguardismo y por la extensión del periodo de su trabajo, entre 1915 y 1970. Este trabajo nos permite explicar la cotidianidad del oficio de fotógrafo al mismo tiempo que seguir de primera mano la historia de Cataluña y de España desde la perspectiva de un intelectual, de un self-made man. Hijo de una familia humilde, tuvo que reinventarse seis veces para tirar adelante con su familia: trabajó en un banco, fue aprendiz de retratista, pintor, fotógrafo, profesor, publicista, articulista, creador del Comissariat de propaganda, literato, fotógrafo industrial y artístico y sobre todo, amigo de los amigos.

  • ‘Pere Català i Pic. Fotografia, publicitat, avantguarda i literatura (1889-1971)’ de Pablo Giori
  • Fecha presentación: 11 de mayo, a las 19:30 horas.
  • Localización: Colegio de Arquitectos de Cataluña. Plaça Nova 5, Sala d’actes, Barcelona.
  • Editorial: Rafael Dalmau editor.
  • Año: 2016.
  • Páginas: 260 páginas de texto y 180 fotografías.
  • ISBN: 9788423208142
  • PVP: 25 €.