El Centro de Arte de Alcobendas expone el trabajo multidisciplinar de cinco artistas, Elena Fernández Prada, Cristina Ferrández, Ángela Losa, Miren Pastor y Lucía Antebi, bajo el nombre de ‘En lo salvaje’, desde el 19 de octubre al 26 de noviembre.

‘En lo salvaje’ es una exposición que se plantea como un diálogo transversal entre los trabajos de cinco artistas distintas, con intereses diferentes y formatos diversos, entre los que se incluye la fotografía, pero con algunas líneas en común. Esta exposición presenta los trabajos de Elena Fernández Prada, Cristina Ferrández, Ángela Losa, Miren Pastor y Lucía Antebi para pensar en torno a ideas como lo natural y lo humano, la construcción y la esencia.

El comisariado de esta muestra corre a cargo Semíramis Gonzalez de la que reproducimos su texto curatorial que describe la exposición:

‘En lo salvaje’ es una exposición que reflexiona sobre la naturaleza como espacio simbólico para el crecimiento; de un lugar como rito de paso en la transformación del ser humano, y en cómo lo humano, parapetado bajo la rigidez de las normas, los roles y los estereotipos, puede subvertir todo esto volviendo al origen.

Esta exposición traza un recorrido entre lo más salvaje del ser humano pasando por los cambios que este sufre a lo largo de su vida, en consonancia con el propio paisaje, para terminar en lo que de humano hay en la naturaleza y en la necesidad de preservarla ante la destrucción industrial. Cinco discursos diferentes para hablar, al final, de la existencia misma.

Lucía Antebi (Buenos Aires, 1976) refleja con sus fotografías realidades distintas a las habituales; aborda esa delicada línea que separa lo natural de lo artificial y el conflictivo rol que ocupa el ser humano en esta división, a medio camino de ambos. En la serie que se presenta en esta exposición, Antebi plantea cuestiones como las prohibiciones ligadas a un género o a otro, especialmente en los espacios públicos, así como la contraposición privado-público. En algunas de sus fotografías los seres humanos son salvajes, duermen en rocas, subvierten la ciudad.

¿Y en qué lugar queda Antebi? La fotógrafa funciona aquí casi como una reportera, captando esos momentos de libertad absoluta y convirtiéndolos en nuevos imaginarios visuales de otros mundos posibles.

001_Bidean_MirenPastor_Galeria

© Miren Pastor

Miren Pastor (Pamplona, 1985) lleva varios años desarrollando ‘Bidean’, término que en euskera significa que algo o alguien “está en el proceso, en el camino”, y esto se aprecia en su trabajo a través de las etapas de cambio en la adolescencia y en la transformación del entorno.

El proyecto parte de la relación con su hermano y el paso de este a través de la adolescencia a la edad adulta, a modo de rito de paso que Pastor recoge en ‘Bidean’ sin prisa pero sin pausa, año tras año, reflejando los cambios pequeños pero trascendentales. El paralelismo lo establece con el entorno del paisaje del norte de España donde ambos han crecido.

‘Bidean’ refleja los diversos aspectos de conexión entre el ser humano y lo natural: lo que de humano hay en la naturaleza y lo natural que hay en lo humano, en una simbiosis que recoge el proceso del cambio, la transformación constante y la relación familiar entre la fotógrafa y su hermano.

‘Bidean’ es una serie calmada, pausada, que ha llevado años pero que ha permitido así reflejar en todo su detallismo cómo la relación fraternal entre ambos (fotógrafa y fotografiado) ha ido cambiando, y cómo pasamos de la infancia a la edad adulta.

landes_angela-losa_2

© Ángela Losa

‘Landes’ es el proyecto más reciente en el que se encuentra trabajando Ángela Losa (San Sebastián, 1987). A través de los continuos viajes que realiza a Landas, en el sur de Francia, la artista explora cuestiones como la ocupación estacional del territorio, principalmente con un fin turístico, así como la relación que se establece con algunos lugares en los que sólo se vive por determinadas temporadas.

Landas cuenta con una amplia extensión que Losa recorre a lo largo de días y semanas, viviendo en el espacio abierto frente al mar y fotografiando la huella humana en el paisaje.

De nuevo aquí se establece una particular relación entre la artista y el entorno: Landas pasa de ser agradable y ocupado en verano a ser agreste y solitario el resto del año, momento que Losa aprovecha para recorrerse la playa y fotografiar lo que queda. La casi abstracción de la que dota a las imágenes nos sitúa en un lugar indeterminado, imposible, pero inmediatamente nos parece ver algo, intentando reconocer qué es esa masa de color tierra y azul que domina toda la serie.

El trabajo de Cristina Ferrández (Alicante, 1974) que se muestra en esta exposición presenta la dicotomía entre lo que vuelve al origen, a lo natural, y lo que ha sido manipulado y destruido por el ser humano. Instante Entropía’ es una serie fotográfica y un vídeo en torno al paisaje de Cabo Negro en Asturias, donde, durante dos años, la factoría siderúrgica de Ensidesa volcaba la escoria procedente de los altos hornos. Más de 700 toneladas por hora que transformaron el paisaje y las aguas de la zona, convirtiendo al paisaje en un lugar de tierras negras y oscuras.

cristina-ferrandez

© Cristina Ferrández

“Una costra negra cubre actualmente todo el estrato natural de las calas de Cabo Negro, sobre la que deambulan unos individuos envueltos por una nueva cubrición de plástico. La deriva por este paisaje nos conduce a una reflexión sobre la generación de residuo en los sistemas de producción industrial: desde los protorresiduos generados en los procesos, como la escoria en este caso, a la concreción del producto final el cual acaba convirtiéndose en residuo de forma inmediata”, cuenta la artista.

El trabajo de Ferrández es, de todos, el más comprometido y político; con una visión total en todos sus trabajos que cuestiona al ser humano sobre su propia presencia y decadencia; la artista nos plantea cómo el beneficio personal y económico acarrea consigo la destrucción de lo natural. Y, sin embargo, hay también un ápice de esperanza…un resquicio posible para la posibilidad de vida tras la catástrofe.

infierno_elena-fernandez-prada

© Elana Fernández Prada

De Elena Fernández Prada (León, 1971) he querido seleccionar dos obras de 2014 que recogen las líneas de trabajo que hemos estado comentando, en un ejercicio magistral de técnica pictórica. La obra del Bosco es reinterpretada aquí en clave actual, con una visión crítica de aquel paraíso y aquel infierno tan repetidos, que preveían un final poco amable para la humanidad. Incluso en el Paraíso de El Bosco lo siniestro de las figuras anticipaba una extrañeza, nos avisaba del peligro. Prada relee estas dos piezas a través del fragmento, haciendo protagonistas pequeños detalles como los pies (‘Paraíso’) o los espacios semivacíos (‘Infierno’). No se trata sólo de devolver al presente la mirada temerosa de lo que está por venir, sino que profundiza en el sutil y delicado trabajo de El Bosco y en sus magníficos y fantasmagóricos juegos de luces y sombras.

Dos obras en las que deleitarse, observar calmadamente, y que nos plantean: ¿qué habría después de que todo acabara? ¿Queda huella humana aquí? Quizá…unos pies, alguna mano, puede que algún animal… pero sobre todo naturaleza, plantas, flores, mares y desiertos, que son ahora los protagonistas.
Prada propone una visión más profana del Final pero con la misma esencia: un posible futuro donde la naturaleza, al fin, recupera lo que es suyo y se impone a la barbarie humana.

‘En lo salvaje’ presenta a estas cinco artistas en una exposición donde lo humano y natural se vuelve a dar la mano y se cuestionan mutuamente. ¿En qué lugar nos situamos como co-habitantes de un espacio ocupado por naturaleza y animales?

Las obras de estas artistas tienen también en común la implicación con los temas que trabajan: no pueden ser ajenas a esto, hay algo también de cada una en cada toma, en cada pincelada.

  • ‘En lo salvaje’ de E. Fernández Prada, C. Ferrández, A. Losa, M. Pastor y L. Antebi
  • Fecha: del 19 de octubre al 26 de noviembre.
  • Localización: Centro de Arte de Alcobendas. C/ Mariano Sebastián Izuel, 9. Alcobendas.
  • Horario: de lunes a sábado  de 11 h. a 20 h.
  • Entrada: gratuita.