‘Gerardo Vielba, fotógrafo, 1921 – 1992’ repasa el legado fotográfico del fotógrafo madrileño en la Sala Canal de Isabel II de Madrid. Incluye sus piezas más conocidas, así como imágenes inéditas obtenidas del archivo familiar.
Gerardo Vielba es el autor que ocupará la Sala Canal de Isabel II de Madrid desde el 19 de mayo al 25 de julio. ‘Gerardo Vielba, fotógrafo, 1921 – 1992’ es una muestra comisariada por Antonio Tabernero compuesta por casi 120 obras en blanco y negro.
Esta exposición ha “intentado recomponer toda la fuerza creativa de Vielba por medio de las imágenes más conocidas, ganadoras de importantes premios, al mismo tiempo que se han rescatado del archivo familiar otras muy valiosas e inéditas, entre ellas las que realizó durante su estancia en París en 1962”.
Vielba, fotógrafo y teórico, es considerado figura clave en el desarrollo de la fotografía en España, y uno de los grandes renovadores de este género en nuestro país.

“Su compromiso fue por la renovación, durante las décadas cincuenta y sesenta, en total sintonía con las aspiraciones de la fotografía internacional, conciliando y dando a conocer tanto a las generaciones anteriores como a las siguientes a la suya propia”.
Esta exposición es un homenaje a un autor desconocido para una parte del público y que sin embargo fue imprescindible para la renovación de la fotografía española de los años sesenta.
Su visión de autor trasciende la realidad de la imagen y su representación. Vielba tuvo mucha influencia en los fotógrafos de su entorno como Gabriel Cualladó, Paco Gómez, Leonardo Cantero, Juan Dolcet y Fernando Gordillo, –que conformaban con él la llamada Escuela de Madrid–, entre otros. A pesar del estilo propio a cada uno de ellos, en todos se percibe un cierto halo de Vielba.
La exposición. ‘Gerardo Vielba, fotógrafo, 1921 – 1992’
La muestra recibe al visitante en la planta baja presentando siete obras de gran formato representativas del trabajo de Vielba, junto a dos vitrinas con documentos personales, dibujos y otras curiosidades del autor, así como un panel de entrada explicativo con un autorretrato (‘Retrato en familia’. Madrid 1962).
La visita se recomienda de arriba abajo. En la cúpla se puede ver ‘Desde la luz’, un vídeo documental de 17 minutos con testimonios de sus hijas, de especialistas y de algunos artistas que explican la labor de Vielba como maestro y mentor de muchos de ellos, dando muchas claves que facilitarán la comprensión del alcance de su obra..

Biografía de Gerardo Vielba
Gerardo Vielba nace en Madrid, el 6 de abril de 1921. En la década de los 50 se hace socio de la Real Sociedad Fotográfica (R.S.F.) e inicia su labor en el campo de la crítica fotográfica en el boletín de la R.S.F. Trabaja como profesor en la Academia Militar de Ingenieros Aeronáuticos.
Durante los 60 entra a formar parte del grupo AFAL de Almería. Junto a otros fotógrafos crea los Salones de Fotografía Actual de la Real Sociedad Fotográfica.
Participa en diversos concursos, obteniendo el Gran Premio Perutz Internacional (1960) y el Premio Nacional de Bellas Artes (1962). En 1964 es elegido presidente de la R.S.F., cargo que ocupa hasta su muerte.
Publica diversos artículos de crítica y actualidad fotográfica en la revista AFAL, en el boletín de la R.S.F. y en Arte Fotográfico. Con esta última revista inicia una asidua colaboración que durará dieciocho años (1961-1978).
Ejerce como profesor en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Aeronáutica en donde imparte clases de Dibujo y Sistemas de Representación, Topografía, Fotogrametría y Tecnología de la construcción.
Entre los 70 y los 90 participa como jurado en numerosos concursos fotográficos nacionales e internacionales. Dicta conferencias, imparte cursos, organiza coloquios y debates en centros e instituciones: Semana Internacional de la Fotografía en Guadalajara SIF (1980-82), Quincena Internacional de Mérignac (Burdeos, Francia), Universidad Menéndez y Pelayo en Santa Cruz de Tenerife, así como en colegios mayores y universidades.

En 1974 el Grupo Nacional de Producción Fotográfica le otorga el Quijote de la Fotografía. Entre 1974 y 1975 ocupa el cargo de adjunto a la dirección del Aula Fotográfica de Madrid en el Instituto de Cultura Hispánica; entre 1972 y 1974 es miembro del consejo de redacción de la revista Cuadernos de Fotografía y entre 1973 y 1981 de la revista de la R.S.F. en las que publica habitualmente sus artículos.
También escribe de forma habitual en La Fotografía, Foto Profesional, Imagen y Sonido, El Juguete, Flash Foto, Nueva Lente, Zoom, Diorama, FV, etc.
Entre sus escritos en libros o catálogos cabe destacar: ‘Anuario de la Fotografía Española Everfoto 1’, ‘José Ortiz Echagüe, sus fotografías’, ‘Personalidad y estilo de un fotógrafo singular’, ‘Ese grupo… esa Escuela… Pequeña crónica de una actitud continuada´. También deja escritos en el catálogo ‘Fotógrafos de la Escuela de Madrid´; ‘Obra 1950-1975’ del Ministerio de Cultura. MEAC, Madrid; Prólogo español a la ‘Historia de la Fotografía’ de J. C. Lemagny y A. Rouille.
En 1988 se le concede la Medalla de Oro de la Universidad Politécnica de Madrid en reconocimiento a su labor docente. Fallece en Madrid el 4 de noviembre de 1992.