El Festival Internacional de Imagen Getxophoto, que se celebra en la localidad vizcaína durante este mes, enfatiza su carácter callejero durante esta edición marcada por el Covid19. Al grito de “¡A la calle!”, toma el espacio público de la ciudad y de las plazas virtuales, con una programación que incluye, entre otros, los trabajos de Charlotte Schmitz, Felipe Romero Beltrán, Thaddé Comar, Sohei Nishino, el colectivo Fragmentin, el colectivo Mentalgassi y Michael Wolf, junto a otras actividades.
Getxophoto se vuelve más Getxophoto en la edición de 2020. Con el fotógrafo, profesor y teórico Jon Uriarte como nuevo comisario, acentúa aún más su carácter de festival callejero. La pandemia obliga a limitaciones que el festival ha convertido en bazas. Y acude a las calles con sus imágenes y actividades, y la participación ciudadana en pequeños grupos “guerrilleros”.
Porque el espíritu de esta edición se resume en el lema “¡A la calle!”. “En esta edición proponemos explorar el espacio público (físico y digital) como un escenario actualizado para la protesta, como lugar de acogida para las personas invisibilizadas, como espacio de encuentro y reconocimiento mutuo y como campo de experimentación, juego y celebración”, explica la organización.
Una edición más callejera (incluyendo nuevos espacios), más digital, con un programa específico para la red: filtros de Instagram, podcasts, playlist o performances, y más multiformato. Siguiendo la cadencia de ediciones anteriores, se dará visibilidad a diversos medios empleados por los artistas visuales contemporáneos como la fotografía, el vídeo, la instalación, el cine, la realidad virtual o el arte digital.

Uriarte entiende el festival como una expresión de la actualidad que toma el pulso de las arterias urbanas. Por ello podremos hacer una kalejira por variedad de temas que incluyen la emergencia climática, el racismo o el patriarcado, entre los cuales destacan los siguientes:
Charlotte Schmitz presenta un trabajo colaborativo con trabajadoras sexuales. La artista alemana tomó una serie de fotografías en La Puente, el burdel más grande del sur de Ecuador. Estas mujeres decidieron cómo mostrarse ante la cámara e intervinieron con sus propios esmaltes de uñas estos retratos.
Felipe Romero Beltrán se centra en la lucha contra el racismo. Su serie ‘Reducción’ pone el foco en la violencia policial contra los inmigrantes en España. El trabajo incluye fotografías escenificadas de arrestos e imágenes apropiadas de archivos de la policía que nos hacen tomar consciencia de que el racismo no sólo tiene lugar en EE.UU. sino que está muy presente entre nosotros.
Thaddé Comar presenta una serie sobre las protestas de Hong Kong en 2019 en las que visualiza las técnicas de vigilancia y contravigilancia que los manifestantes han creado en ese limbo poscolonial tan particular. El autor explora las nuevas formas de manifestación e insurrección el seno de sociedades constantemente controladas.
Sohei Nishino reúne en ‘Diorama Map’ collages gigantes que ofrecen vistas panorámicas de grandes ciudades a partir de la unión de pequeños e innumerables fragmentos fotográficos, elaborando un mapa personal y sentimental de la ciudad.

El colectivo suizo Fragmentin acercará hasta Getxo su pieza de realidad virtual 2199. A través de una coreografía sincronizada, generan un espacio de reflexión y crítica sobre la vulnerabilidad del ser humano ante los avances tecnológicos.
Michael Wolf está presente con ‘Tokyo Compression’ con escenas del metro antes de la pandemia que pueden parecer peligrosas y aterradoras desde el punto de vista actual.
El colectivo berlinés Mentalgassi revisita el Festival para presentar su último proyecto: ‘Waste Wastes’. En él abordan un tema tan serio y complejo como el de los residuos. Hacen visible la cantidad de desechos que genera una persona al año imprimiendo rostros en bolsas de basura que estarán instaladas en Getxo y Bilbao.
A todo esto hay que sumar la variedad de actividades de Getxophoto, presenciales y virtuales, que se desarrollarán hasta el 27 de septiembre, como las visitas guiadas, proyecciones, Autocine, la tradicional ruta de posavasos, el hamaiketako, talleres…