El artista madrileño Javier Viver, autor del reconocido fotolibro ‘Révélations’, presenta en la galería Cámara Oscura de Madrid la exposición ‘Archivo de lo Inclasificable’, jugando nuevamente con las imágenes obtenidas en La Salpêtrière de hace más de un siglo.

Ayúdanos a hacer más informaciones como ésta haciéndote socio de Clavoardiendo. #Manténvivalallama. Pincha aquí.

Javier Viver presenta mañana jueves 31 de mayo en la galería madrileña Cámara Oscura su exposición individual, formando parte de la programación Off de PHotoEspaña. Bajo el título ‘Archivo de lo Inclasificable’, el autor expone, hasta el 28 de julio, una selección de fotografías de la ‘Iconografía de La Salpêtrière’ archivadas en un mueble planero y la reconstrucción de algunos vaciados del natural. De esta forma sigue los usos empleados en el hospital psiquiátrico de La Salpêtrière de París para documentar los casos clínicos.

Así, Viver lleva al formato expositivo la propuesta que desarrolló en su fotolibro ‘Révélations’, editado por la editorial RM y agotado a los pocos meses del lanzamiento, libro que fue Premio Nacional del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes al mejor libro de arte del año 2016 y Premio ArtsLibris. Con ocasión de la muestra el autor pondrá a la venta los ejemplares que aún conserva de ’Révélations’.

La ‘Iconographie de La Salpêtrière’ (1875-1918) es uno de los primeros archivos fotográficos en el campo de la psiquiatría clínica. Dirigido por Jean-Martin Charcot y patrocinado por el estado francés, supuso un esfuerzo de catalogación de lo inclasificable mediante las nuevas técnicas fotográfico-documentales. Lo marginal, aquello que no entraba en la lógica racional del proyecto moderno, se sometió a disección en La Salpêtrière. Se midió, se documentó y clasificó de forma sistemática. Pero en esta operación, el uso de la fotografía propició la incorporación del espectáculo y con él, toda una trama de complicidades entre los pacientes y sus fotógrafos. El espectáculo de La Salpêtrière se hizo teatro de variedades en las sesiones de los martes, ante una concurrida representación de las élites culturales y científicas, mediante la inducción por hipnosis de contorsiones, crisis epilépticas y ataques de histeria, el registro y exposición de gabinetes de curiosidades y rarezas biológicas, fenómenos y monstruos.

© Javier Viver

El resultado fue un archivo fotográfico sin precedentes, testigo de la época colonial, realizado con la intención “panóptica” del régimen disciplinario y documento sistematizado de los límites del alma humana.

A partir de un trabajo de campo con más de 4.000 fotografías y 32 volúmenes publicados entre 1875 y 1918, Viver realiza una nueva compilación y edición de la iconografía del famoso hospital parisino. Así, más allá de su original interpretación clínica, el archivo es mostrado en un contexto crítico contemporáneo, abierto a nuevas lecturas, asociaciones y planos de interpretación.

Javier Viver (Madrid, 1971), del que puedes leer una interesante entrevista aquí, es escultor, fotógrafo, diseñador y editor de fotolibros. Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis ‘Laboratorio Val del Omar’ (2008), publicada el mismo año por Cameo en formato documental. Su trabajo se debate entre la imaginería y la iconoclastia como medios de aparición de lo invisible. Su obra ‘ESpHeM’ (2001), una empresa ficticia de arquitectura efímera, planteó el uso de sistemas de embalaje para habitar el mundo y fue mostrada internacionalmente en el Museo Nacional Reina Sofía; el Queens Museum of Arts, Nueva York; la Recoleta, Buenos Aires o la Galería Nacional de Arte Moderno de Roma, entre otros. Recientemente ha publicado el fotolibro ‘Révélations’ (2015) con la Editorial RM, por la que ha recibido el premio al mejor libro de arte del año, otorgado por el Ministerio de Cultura.

  • ‘Archivo de lo Inclasificable’ de Javier Viver.
  • Fecha: del 31 de marzo al 28 de junio.
  • Localización: Cámara Oscura. c/ Alameda, 16, 1º B. Madrid
  • Horario: de martes a viernes, de 16.30 a 20.30 h.; sábados, de 11 a 17 horas.
  • Entrada: gratuita.