Los trabajos ganadores del 20º Fotopres se exponen desde el miércoles 20 de septiembre en el Caixaforum de Madrid. Bajo el nombre de ‘Nueva imagen documental’ se mostrarán los trabajos de Arturo R. Castillo y David Rodríguez, Federico Clavarino, Dani Pujalte & Rita Puig-Serra, Nacho Caravia, Alejandro S. Garrido, Carlos García, Nicolás Combarro, Laia Abril, Rubén H. Bermúdez y Anna Bosch Miralpeix.
20 º FotoPres la Caixa ‘Nueva imagen documental’ se podrá visitar en CaixaForum Madrid, del 20 de septiembre al 31 de diciembre de 2017. La muestra presenta los trabajos seleccionados en la última edición del veterano certamen, trabajos que muestran la amplitud de intereses del documentalismo contemporáneo: la identidad, el medio ambiente, la transformación del paisaje, los derechos de las mujeres, el futuro de los jóvenes.
Los problemas medioambientales son el tema del proyecto ‘www.thecolorsmountain.org’, de Arturo R. Castillo y David Rodríguez, concebido como una búsqueda que saca a la luz la verdad oculta del tratamiento de los residuos. ‘Hereafter’, de Federico Clavarino, es un viaje en busca de los orígenes familiares, un pasado vinculado a un mundo de aventuras coloniales que contrasta con la realidad de los jóvenes de hoy en día que se acercan a la treintena sin demasiadas expectativas, punto de partida de Dani Pujalte & Rita Puig-Serra en su trabajo ‘Good Luck with the Future’. Por lo que respecta a ‘Mamá’, de Nacho Caravia, explora también el aspecto familiar: el mundo de la madre sola en un pueblo de Asturias.

© Nacho Caravia
La historia reciente es el tema de ‘Corea. Una historia paralela’, de Alejandro S. Garrido, sobre los barrios de viviendas baratas creados en la década de 1950, en la época de la dictadura y de la guerra fría. ‘Ciudad Real’ de Carlos García, trata de urbanismo y paisaje: de la extrañeza que provocan las construcciones humanas en el paisaje de la Mancha, convertido casi en un escenario metafísico. Mientras que ‘Arquitectura espontánea’, de Nicolás Combarro, documenta una serie de prácticas arquitectónicas y constructivas efímeras, relacionadas con el sentido de pertenencia, las emociones y la memoria.

© Federico Clavarino
‘Las17’, de Laia Abril, utiliza los métodos de archivo para pasar revista a la historia de la reproducción coercitiva y los abortos clandestinos en El Salvador, donde encontramos una de las leyes más restrictivas del mundo con relación al aborto. Familia, historia y raíces son la base de ‘Y tú, ¿por qué eres negro?’, un trabajo sobre la identidad, de Rubén H. Bermúdez, que propone una revisión de la relación de España con la negritud a partir de la noticia de la presencia en la población de Burguillos del Cerro de esclavos africanos entre los siglos XV y XIX. ‘Bubble Beirut’, de Anna Bosch Miralpeix, toma el ejemplo concreto de unas familias acomodadas que viven en Beirut para retratar el efecto burbuja que permite aislarse de los problemas del mundo.
Los diez proyectos que forman la muestra que ahora estrena CaixaForum Barcelona han podido realizarse gracias a una de las ayudas recibidas en la vigésima edición del certamen. En su apuesta por la imagen y su papel en el mundo contemporáneo, la Obra Social ”la Caixa” da apoyo a la creación así como a la exhibición del resultado en esta muestra y a la edición de un libro que cada uno de los fotógrafos ha podido preparar con total libertad.
Arturo R. Castillo y David Rodríguez
‘www.thecolorsmountain.org’
Este proyecto colectivo de intervención documental y artística permite crear un espacio virtual multimedia dedicado a supuestos delitos ecológicos: alteraciones de espacios naturales y contaminación ambiental. Se trata de introducir una «duda razonable» no solo ante posibles exculpaciones, sino también para provocar investigaciones oficiales que puedan derivar en imputaciones judiciales, establecer canales de comunicación directos con los supuestos agresores ambientales y plantear una reflexión abierta sobre la responsabilidad que podemos tener, como sociedad, sobre el ataque indiscriminado al espacio natural global.
Carlos García
‘Ciudad Real’
¿Cuál es exactamente la naturaleza de este «crimen perfecto»? Sabemos que su consecuencia más directa es la pérdida de identidad de un territorio, su intercambiabilidad y fragmentación en nuevos centros suburbanos que no encajan en las antiguas clasificaciones de campo ni de ciudad. Sabemos que en él predomina lo aséptico y neutro, así como las formas geométricas puras de la arquitectura moderna frente a lo amorfo de las pulsiones humanas. Sabemos también la manera en que el crimen se comunica con nosotros: a través del lenguaje publicitario y técnico, del eslogan inmobiliario o turístico; respaldado por la propia objetividad de la imagen fotográfica. Sabemos, por último, que el crimen está orientado hacia las apariencias, hacia su superficie más óptica, como un anuncio constante de sí mismo, un decorado de cine que ocultase los huecos vacíos detrás de sus paredes de cartón. Y esto de los huecos vacíos no es ninguna metáfora, porque muchas de estas casas están deshabitadas o en obras, son producto de una quimérica especulación inmobiliaria que ha dejado en nuestro país un paisaje de nuevas ruinas sobre el que merece la pena pararse a reflexionar. El crimen en ellas es, precisamente, que sea tan difícil diferenciar cuáles están habitadas y cuáles no; el hecho de que la vida humana pueda dejar tan poca huella, si no fuese por un vehículo en la entrada.
Lo que ‘Ciudad Real’ propone como una respuesta silenciosa pero efectiva es un acercamiento directo a estas escenas cotidianas del crimen en un intento de desnaturalizar lo obvio de sus apariencias y de cuestionar a través de este proceso el sistema urbano en su totalidad. El escenario escogido, La Mancha, está cargado de tradición y de significado cultural en nuestro país: los estereotipos de lo «castizo» y lo «típico», la cuestión de la autenticidad, la amplitud casi mítica de sus paisajes y todo el imaginario colectivo previo que se asocia tras su nombre es también material de esta obra, en tanto que actúa en ella de forma negativa como ausencia, como expectativa truncada.
Anna Bosch Miralpeix
‘Bubble Beirut’
A finales de 2011 Beirut vivía un momento de tranquilidad aparente. En Siria se vivía una revolución y todavía no había guerra: el desplazamiento forzado de personas hacia el Líbano acababa de empezar. Existía la inquietud de si el conflicto de Siria se extendería y de si habría una nueva guerra. Nada de ello preocupaba a las clases altas. «Vivimos hoy porque no sabemos qué pasará mañana» era su lema: clubes y restaurantes de lujo, champán y vestidos de alta costura. La resaca venía en forma de corrupción, carencias estructurales, edificios en ruinas de la guerra civil pasada. A lo largo de cinco años y nueve estancias en el Líbano, Anna Bosch Miralpeix ha penetrado en la burbuja de intimidad de las familias poderosas que suele quedar fuera de la luz pública. Las burbujas son estructuras perfectas… pero frágiles.
Nacho Caravia
‘Mamá’
Cuando se fue de su casa en Asturias para vivir en Barcelona, Nacho Caravia empezó a fotografiar a su madre. Retratarla cada vez que iba a verla y mirar con ella las fotografías que le hacía permite establecer entre ellos un diálogo que deja atrás las jerarquías familiares. Para Caravia ha sido una manera de entender mejor a su madre y de manifestarle el amor que le tiene. «Entiendo que, por encima de todo, hay un trabajo emocional, un diálogo entre iguales que permite superar los errores que hemos podido cometer». Ha retratado sus altibajos anímicos y cómo afectan a la vida cotidiana, los objetos que la rodean y la relación especial que establece con ellos. La fotografía permite acercarse a la soledad de una persona, expresar sentimientos de tristeza y preocupación, y crear un vínculo que ayuda a vivir.
Rubén H. Bermúdez
‘Y tú, ¿por qué eres negro?’
El descubrimiento de que entre los siglos XV y XIX, en Burguillos del Cerro, en la provincia de Badajoz, vivían personas esclavizadas de origen africano es el punto de partida del viaje personal de Rubén H. Bermúdez en torno a la negritud. Uno de sus abuelos era de Burguillos del Cerro: podría ser que tuviera un antepasado negro y esclavo… Su familia es blanca y todo el mundo le pregunta: «Y tú, ¿cómo es que eres negro?» A través de su trabajo, Bermúdez asume la carga histórica de la esclavitud y se presenta como afrodescendiente, explorando la sensación de diferencia que crece en él hasta convertirse en autoconciencia. A partir de aquí, despliega un abanico de preguntas: ¿Por qué soy negro? ¿Qué quiere decir ser negro? ¿Qué construcción social hacemos de los negros? Una búsqueda a través de historias e imágenes que nos invita a revisar nuestra relación con la negritud.
Dani Pujalte & Rita Puig-Serra
‘Good Luck with the Future’
‘Good Luck with the Future’ es un viaje de infinitos caminos con un punto de partida crítico y un destino incierto. Empezó como una exploración sobre cómo vive y siente el futuro la generación que hoy tiene sobre unos treinta años, para acabar en un intento de descubrir cómo lo perciben los propios autores. Habla de lo que podría ser y de lo que será, aunque no lo sepamos todavía. De lo que nunca será y de lo que de repente ha sido sin que lo esperásemos. Paisajes vinculados a acontecimientos importantes del pasado y del futuro: un documento con múltiples capas que ofrecen un retrato universal de una juventud expectante.
Nicolás Combarro
‘Arquitectura espontánea’
Una visión particular sobre la arquitectura popular contemporánea que se genera de forma espontánea, no regulada, libre. El conjunto conforma una suerte de laboratorio arquitectónico, un gabinete de curiosidades en el que edificaciones generalmente ocultas a la mirada o incluso denostadas se reivindican y se apoyan unas a otras, generando un diálogo entre la realidad y la ficción arquitectónica. Arquitectura espontánea propone un viaje desde la mirada documental, trazando una parábola hacia la abstracción a través de la fotografía, la pintura, el collage y una serie de maquetas utópicas realizadas a partir de materiales de desecho recuperados.
Laia Abril
‘Las17’
Desde 1998 el aborto es ilegal en El Salvador. Bajo cualquier circunstancia, incluso si hay riesgo para la vida de la madre. Al mismo tiempo, se ha desencadenado una persecución de las mujeres que sufren abortos espontáneos o complicaciones obstétricas fuera del hospital. Según la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, entre los años 2000 y 2014 hubo más de 250 denuncias, 147 mujeres procesadas y 49 condenas: 26 por asesinato y 23 por delito de aborto. Laia Abril se ha acercado a 17 mujeres con condenas de entre 30 y 40 años. Sus familias han sido objeto de amenazas y ellas mismas han sufrido todo tipo de abusos físicos y psicológicos dentro y fuera de la cárcel.
Federico Clavarino
‘Hereafter’
‘Hereafter’ toma como punto de partida la historia de los abuelos maternos del fotógrafo. A lo largo de veinte años, John y Mary trabajaron en Sudán, Libia, Omán, Jordania y Chipre, y fueron testigos del progresivo derrumbe del imperio colonial británico, en el que vivieron desde su infancia y que marcó sus vidas. Federico Clavarino recupera cartas, álbumes de fotos, imágenes, documentos y las memorias escritas por su abuela Mary, que le sirven de guía para realizar su trabajo fotográfico en Omán, Jordania y Sudán. Al mismo tiempo, ha fotografiado cada rincón de la casa donde vive su abuela, en Horsham, un pueblo del sur de Inglaterra. El pasado familiar da pie a una reflexión en torno a los últimos años de la historia colonial europea y sus rastros en la actualidad: el imperio como fantasma.
Alejandro S. Garrido
‘Corea. Una historia paralela’
En 1953 se firman en Madrid los acuerdos bilaterales con Estados Unidos. Al mismo tiempo, por toda España se están inaugurando proyectos de urbanización marginal, viviendas sociales que apenas serán capaces de absorber la llegada a las ciudades de los que abandonan el campo y de los que se apiñan en casas insalubres. Estas construcciones no tardarán en ser conocidas con el nombre de la guerra que el amigo americano libra contra el comunismo en los confines del mundo: Corea. Alejandro S. Garrido ha escogido seis de estos barrios (en León, Huesca, Palma de Mallorca, La Coruña, Palencia y Toledo) para explicar la exclusión y estigmatización de los barrios obreros y de qué manera el nombre de Corea, como insulto, impuso las condiciones en las que se desarrollaría su historia.
- 20º Fotopres
- Fecha: 20 de septiembre al 31 de diciembre.
- Localización: CaixaForum Madrid. Paseo del Prado, 36. Madrid.
- Horario: de 10 a 20 horas.
- Entrada: 4 €.