‘En medio del tiempo’, de José Antonio Carrera agrupa el trabajo del autor madrileño entorno a la ciudad de Nueva York en las Sala Canal de Isabel II, una mirada clásica de fotografía de calle centrada en las personas que habitan la Gran Manzana.
José Antonio Carrera, realizador de Televisión Española en programas como ‘El cuaderno del holandés’ o ‘La mandrágrora’ expone en la Sala Canal de Isabel II, desde el 21 de noviembre y hasta el 26 de enero, una recopilación de varias series realizadas en Nueva York bajo el título ‘En medio del tiempo’.
El propio autor reconoce no mostrar un estilo propio en las imágenes que aquí se muestran, sino que son resultado de la casualidad en el momento de tomarlas junto a una posterior edición. El resultado es una serie de retratos, tanto en color como en blanco y negro, de las gentes que cruzan las calles, al más tradicional estilo de la fotografía de calle, con Philip-Lorca diCorcia como inevitable referencia.
Comisariada por Ana Vázquez de la Cueva, ‘En medio del tiempo’ propone un viaje por Nueva York a través de 130 imágenes obtenidas en diferentes visitas, con especial atención a lo que él mismo denomina ‘figuras existenciales’, personas que nos desvelan su estado de ánimo y la belleza anónima de sus rostros en las calles de Manhattan.
José Antonio Carrera realizó las fotografías de esta exposición en dos etapas temporales diferentes y con varias cámaras, como reflejo de la evolución vivida por la fotografía entre los siglos XX y XXI, y que se corresponden con los tres ámbitos de la exposición.

El primero de ellos contiene las imágenes tomadas entre 1993 y 1996, con película en blanco y negro y objetivo gran angular, en las que se observa el paso del tiempo y el lugar que el hombre ocupa en la ciudad.
Un segundo ámbito lo configuran las imágenes en color, analógicas y digitales, realizadas entre 2009 y 2014. Son planos cortos que conducen a un espacio más íntimo, mostrando figuras aisladas y vulnerables, en las que se minimiza la ciudad. El tercer ámbito de la muestra, también de este periodo, presenta las fotografías de la serie nocturna. En ellas, la noche, junto con las luces de la ciudad, permite adentrarse en el interior de los retratados, allí donde la cámara ve lo que no se había apreciado antes.
“Los neoyorkinos y los paisajes de Carrera reflejan clasicismo, orden y pureza, con unas imágenes en blanco y negro atemporales, que podrían vivir casi en cualquier década del siglo XX. Por su parte, cuando el fotógrafo se adentra en el color, los personajes avanzan en el tiempo, pero siempre rodeados de una gran soledad urbana, concentrados y perdidos en algo que desconocemos. Se trata de imágenes entre la ficción y la realidad, tomadas con un peculiar realismo poético”.

José Antonio Carrera (Madrid, 1957) encuentra su vocación cuando una cámara de fotos le enseña a mirar con atención lo visible, pero también lo invisible. En 1979, esta vocación le lleva a Nueva York, a la New School of Social Research, donde estudia Realización. A partir de entonces, Nueva York se convierte en la ciudad amada, a la que siempre regresa. Empieza a fotografiarla en 1994. Esas imágenes serán el germen de ‘Dreamstreet’, un trabajo en evolución que aún continúa.
Finalizados sus estudios regresa a España, para trabajar en Televisión Española, donde permanece hasta 2009. Un largo periodo en el que a su mirada de fotógrafo une la de realizador. Programas como ‘El Cuaderno del Holandés’, ‘Equinoccio’, ‘Utopía’ o ‘La Mandrágora’, dan a Carrera la oportunidad de profundizar en la indagación sobre el ser humano, tema nuclear de su obra.
Su trabajo en TVE le permite descubrir Latinoamérica, una realidad que marcará su vida como fotógrafo. En 1991 lee ‘Amirbar’, de Álvaro Mutis e inmediatamente se entrevista con el escritor colombiano, quien le proporciona las claves, para seguir las huellas de su mítico personaje, Maqroll el Gaviero. A partir de esa complicidad, Carrera recorre y fotografía los lugares en los que transcurre la novela. De ese viaje surge su primera exposición, ‘La tierra caliente’, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, 1992. La relación con el autor y su obra continuará en el documental Álvaro Mutis, escritor’, de 1998 y con la exposición ‘Territorio Maqroll’, en la Universidad de Alcalá de Henares, coincidiendo con la concesión del Premio Cervantes a Mutis, en 2001.

Este vínculo entre fotografía, literatura y viajes definirá la obra de Carrera. Cuando viaja a Brasil, Cuba, Etiopía, Mauritania, India o Malí va en busca de un mundo casi desaparecido. Y decide fijarlo, salvarlo del paso del tiempo. Un impulso que le lleva a convivir con los Yanomami de Venezuela y que se le revela como experiencia iniciática. Allí le asalta una certeza: los humanos tanto de la Selva Amazónica, como los de Nueva York, somos los mismos.
Por eso las fotografías de Carrera son capaces de situar a las personas en ese espacio de unidad, a la vez que subrayan con detalle aquello que las diferencia. En este sentido, la cuestión de como el ser humano transforma los lugares en los que habita y deja su huella sobre la materia inspira «Geometrías ocultas», un trabajo en el que documenta, desde 2001 hasta 2004, el proceso de construcción de la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid.
‘Geometrías ocultas’ supone, además, el inicio de una nueva etapa en su camino: la fotografía en color. Resultados de este encuentro con el color son, entre otros, ‘El lugar más abstracto’, sobre Rusia, ‘L´espace humain’, sobre Benin; ‘Hotel Naderi’, sobre Irán y por supuesto, ‘Dreamstreet’, su trabajo sobre Nueva York, donde se dan cita todos los elementos de su obra. Una obra que tiene que ver, antes que nada, con el hecho de caminar y de mirar, en plena disponibilidad. Con la creación de imágenes que surgen del reconocimiento de otras imágenes, del diálogo que su mirada establece con la fotografía, con la pintura, con la poesía.

Carrera ha mostrado su trabajo en exposiciones individuales: Círculo de Bellas Artes, Casa de América, Museo de la Ciudad de Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, en las galerías Berini, La Kábala, Edith Mbella, Tagomago; y en exposiciones colectivas: Feria de Arte de Frankfurt, ARCO, FNAC, Estampa, Photoespaña, Museo del Agua de Lisboa, The Paul Kopeinkin Gallery de Los Angeles. En 1997 recibió la beca FotoPress por ‘Los parientes Yanomami’.
- ‘En medio del tiempo’ de Jose Antonio Carrera
- Fecha: del 21 de noviembre al 26 de enero.
- Localización: Sala Canal de Isabel II. c/ Santa Engracia, 125.
- Horario: de martes a sábados, de 11 a 20.30 h. Domingos, de 11 a 14 h.
- Entrada: gratuita.