Galería Cero de Madrid expone desde el 26 de octubre la muestra colectiva ‘Poner las manos en el fuego’ que recoge el trabajo de Andrés Oriuela, Arturo Hernández Alcazar, Fernando Fujimoto, Rosanna Simonassi, León Muñoz Santini, y el Colectivo Garapa sobre la violencia y su representación en Latinoamerica.

‘Poner las manos en el fuego’ reúne desde el 26 de octubre hasta mediados de enero diferentes reflexiones sobre la violencia de y desde América Latina. Todos los proyectos presentes surgen desde un planteamiento editorial originario y se presentan en la muestra dialogando en formato de exposición.

La exposición, comisariada por la editorial hispano-argentina Chaco, cuenta también con la colaboración de las editoriales con KWY (Perú), Garapa (Brasil) y Gato Negro Ediciones (México). Incluye ‘Archivo Muerto’ de Andrés Orjuela, ‘Policía’ de Fernando Fujimoto, ‘Piedras’ de Arturo Hernández Alcázar, ‘Reconstrucción’ de Rosana Simonassi, ‘México’ de León Muñoz Santini y ‘Postales para Charles Lynch’ del Colectivo Garapa.

© León Muñoz Santini

“Nuestra intención general es la de adaptar proyectos que parten del formato libro a una propuesta expositiva-interactiva en la que se le propone al espectador una lectura del material referenciado en espacio y experiencia”, apuntan desde Chaco. “Mirar es un acto político, lo que miramos nos define. Gramsci una vez dijo que cuando se ve al mundo sólo se puede ser pesimista; pero cuando se pasa a la acción, sólo queda el optimismo. Y es en la acción, precisamente, donde el verbo ver, se convierte en el de mirar. Porque hay una voluntad mediante. Pero no alcanza con solo mirar, ese es solo el primer gesto”.

“Latinoamérica es una región cuyo recorrido y presente son indisociables de la violencia: física, institucional, marginal, sucia, trampera, policial y conteniendo a todas las anteriores, visual”.

La intención en ‘Poner las manos en el fuego’ es la de adaptar proyectos que parten del formato libro, a una propuesta expositiva-interactiva, en la que se le propone al espectador una lectura del material referenciado en espacio y experiencia.

© Rosana Simonassi

En ‘Archivo Muerto’ de Andrés Orjuela, el espectador/lector podrá arrancar imágenes de la pared que se encontrarán taladradas de a montones y con el paso de los días, irán dejando su huella alrededor del tornillo hasta desaparecer. Pretendemos hacer referencia al archivo del periódico sensacionalista “El Espacio” de Colombia que es literalmente tirado a la basura arrastrando tras de sí, la memoria histórica de un país en torno a la violencia.

En ‘Piedras’, Arturo Hernández Alcázar y Gato Negro Ediciones hay una confrontación binaria: la imagen de un político colocando la “primera piedra” versus la imagen de un manifestante arrojando piedras en una protesta. El espectador viene a sumarse y romper el tandem, teniendo la invitación de poder apedrear alguna de las dos imágenes, ambas, o ninguna.

En ‘Policía’ de Fernando Fujimoto y KWY, el espectador es invitado a subvertir el límite impuesto desde el poder traspasándolo, a la vez que el aire generado por su propio movimiento, deforma la rigidez de la imagen institucional, la ablanda, y en consecuencia, la pone en duda, rompe la ley.

© Colectivo Garapa

En ‘Reconstrucción’ de Rosana Simonassi y CHACO, nos enfrentamos a la crueldad de la publicación del cuerpo desnudo de la mujer muerta proyectando nuestra sombra aventajada y morbosa sobre la soledad de su muerte.

En ‘México’, de León Muñoz Santini y Gato Negro Ediciones el espectador es parte de un encuentro de miradas entre imágenes de plutócratas que aparecen en la prensa rosa e imágenes de desaparecidos en México por razones políticas. Prensa rosa y opresión político-económica se miran a la cara y el espectador mira, mientras es a su vez, mirado.

En ‘Postales para Charles Lynch’ del Colectivo Garapa, el espectador es invitado a leer un guión, de tintes teatrales, cuya fuente original es un video You Tube que documenta un linchamiento, forma de justicia popular del Brasil contemporáneo.

  • ‘Poner las manos en el fuego’ de varios autores.
  • Fecha: del 26 de octubre a mediados de enero.
  • Localización: Galería Cero. C/ Fuenterrabia, 4, Madrid.
  • Horario: de lunes a viernes, de 08:30 h. a 14:30 h y de 16:30 h. a 22:00 h.
  • Entrada: gratuita.