‘Soy la que soy’ reúne en la Casa del Reloj de Madrid a ocho artistas –Yolanda Domínguez, Lola Guerrera, Mara León, Edurne Herrán, Elena Gimeno Dones, Laura San Segundo, Sara Merec y Verónika Márquez– cuyo trabajo versa sobre la identidad como mujer. La exposición es una colaboración entre Intermediae-Matadero, EFTI-Galería Cero y la Junta de Distrito de Arganzuela.
‘Soy la que soy’ podrá verse en la sala La Lonja de la Casa del Reloj desde hoy 20 de diciembre hasta el 20 de enero. Se trata de una muestra colectiva resultado de la colaboración entre Intermediae-Matadero, EFTI-Galería Cero y la Junta de Distrito de Arganzuela.
Las ocho artistas que forman parte de la exposición –Yolanda Domínguez, Lola Guerrera, Mara León, Edurne Herrán, Elena Gimeno Dones, Laura San Segundo, Sara Merec y Verónica Márquez– nacieron a partir de la década de los setenta del siglo pasado y son representativas de modos de hacer de las nuevas generaciones. Además, tienen otro elemento en común, todas trabajan y su obra versa sobre la identidad, su propia identidad como mujeres, como personas en esta sociedad.
‘Soy la que soy’, nombre de la exposición comisariada por Carmen Dalmau, directora de Galería Cero, es un verso suelto tomado prestado de la poeta polaca Wislawa Szymborska, que registraba lo cotidiano de los días con la cabeza en los hombros y que transformaba su cuerpo y su habitar en un mundo entero por descubrir.
“En el arte, como en otros tantos ámbitos de la vida, la voz de las mujeres también tiene un techo de cristal y un velo negro”, destaca Dalmau. “Las fotógrafas que conforman ‘Soy la que soy’ luchan por adquirir una voz propia para ser quienes son, combativas contra una imagen estereotipada, con las clasificaciones de género, con los modos de habitar este mundo. Todas ellas tienen una trayectoria repleta de premios, becas, exposiciones… que avalan y confirman su presencia necesaria e inconfundible en el mundo fotográfico. Un trabajo coral sobre la identidad a través de diferentes voces y todo lo que sus registros aportan”.

© Yolanda Domínguez
Esta exposición forma parte de las actividades de Mirador Arganzuela, un programa de innovación en cultura de proximidad de la Junta de Distrito de Arganzuela en colaboración con Intermediae-Matadero Madrid, y se enmarca dentro de las actividades programadas por EFTI, Centro Internacional de Fotografía y Cine, en su 30 aniversario.
Yolanda Domínguez (Madrid, 1977) ha tenido numerosos premios y reconocimientos, entre ellos Beca del Ministerio de Cultura para la Promoción del Arte Contemporáneo Español o la ayuda a la Creación visual de VEGAP, así como el premio RAC al Artista revelación en 2013, y la mención especial del premio a la libertad de expresión de la Unión de periodistas valencianos en 2013. Analista social en el digital El Huffington Post donde escribe una columna semanal. Con sus atrevidas performance ha hecho reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad.
Lola Guerrera (Córdoba, 1982) ha recibido diferentes galardones entre los que destacan la Beca de Creación Artística para Iberoamericanos en México, Descubrimientos PhotoEspaña 2010; y los premios Fundación AENA, Fundación Biodiversidad, Caminos de Hierro y Certamen Andaluz de Fotografía. Sus fotografías han sido adquiridas por instituciones privadas tales como el Museo de Arte Contemporáneo de Málaga, y el Centro Nacional de las Artes de México. Y han sido publicadas por prestigiosas revistas como BLINK, RÉPONSES PHOTO y WALLPAPER.
Guerrera interviene el paisaje con arquitecturas efímeras al que traslada sus emociones, actúa con las técnicas escultóricas del land-art, generando imágenes estéticamente muy preciosistas que alertan al espectador de las heridas contemporáneas del mundo que habitamos.

© Edurne Herrán
Mara León (Sevilla, 1970) obtuvo en 2013 el primer premio en el Concurso internacional de Fotografía de la Alliance Française y en el 2015 quedó finalista en el Premio Internacional de fotografía Pilar Citolier. Entre las numerosas exposiciones en las que ha participado cabe destacar la muestra Nuevos valores de la fotografía española organizada por el Ministerio de Cultura. Su trabajo habla del cuerpo como si fuera un paisaje, y de las marcas y erosiones que los días y las experiencias van dejando en él.
Edurne Herrán (Baviera, Alemania 1978) llevó a cabo el proyecto ‘8 bit X Stitch – The Digital Divide’ en Matadero y en el ‘I Encontro de Artistas Jóvenes’ (Galicia). Premiada por VEGAP para desarrollar el proyecto ‘Growing Pains’, con el que más tarde obtiene el premio ‘Talentos fotográficos’ de Gijón y la beca Roberto Villagraz para cursar el Master de EFTI. En 2014 fue seleccionada por Intransit, la plataforma de ayuda a la creación contemporánea de la UCM.
Concibe el arte como un proyecto performativo conectado con su vida, que transforma en instrumento de reflexión en relación con el mundo y la imagen que proyectamos de nosotros mismos.
Elena Gimeno Dones (Madrid, 1985) recibió en 2012 la Beca de Creatividad Alcobendas, que le permitió desarrollar y profundizar en su proyecto. Desde 2011 ha participado en múltiples exposiciones colectivas como Estampa, 2011; Festival OFF PHE 2011; Retratos, Círculo de Bellas Artes 2011; Carta Blanca, Galería ArtePaso, Madrid 2013; ‘Espacio emocional’, Sala EFTI 2013; Mínimos, Galería Cero 2013; ‘La Vietnamita’, Espacio OTR, 2014; ‘Aquí y allá’, Circulo de Bellas Artes 2014; ‘La Colect’, 2015, Colección Paulina, Espacio Lens 2015; 10×10, Centro Municipal de las Artes, Alcorcón 2016, ‘Las formas del silencio’, El Huerto del Tertuliano, Valladolid.
En ‘Espacio emocional’ emplea la fotografía como memoria, y le interesa especialmente la relación entre nuestras vidas y el concepto de habitar un espacio.

© Laura San Segundo
Laura San Segundo (Madrid, 1990) formó parte de la Maratón de 89+ organizada por Serpentine Galleries (Londres) en 2013 y su trabajo ha sido seleccionado en varios premios, incluido el concurso Paisajes del Cuerpo que tuvo lugar en el festival OpenPhoto durante PHE13. Ha expuesto en una cuidada selección de exposiciones colectivas y fue seleccionada en el 2016 para una exposición individual en el Centro para los Asuntos de Arte y Arquitectura en Guimarães (Portugal) y obtuvo la XIII Beca Roberto Villagraz de Fotografía, para realizar el Master Internacional de Concepto y Creación en EFTI donde también recibió el premio Al Betrayal.

© Sara Merec
Sara Merec (Madrid, 1978), su trabajo ha sido publicado en EXC! (2016) y ha autopublicado ‘Woundedland’ (2016) y ‘La Isla Ignorada’ (2017). Ha participado en exposiciones colectivas, como el Festival Pa-ta-ta, Granada (2017), Hacia Donde Mirar, Madrid (2016/17) y EFTI Fotoproyectos 13, Madrid (2016). A través de sus retratos cuestiona la normalización España de las nuevas realidades de la comunidad LGBTQ +, o con sus autorretratos reflexiona sobre género e identidades.
Verónika Márquez (Montevideo, Uruguay, 1979) ha participado en diversas exposiciones entre las más importantes destacan: Museum Da2 y ‘Metrópolis/Madatac, ‘My Name is Lolita Art’ (España), Milim Gallery(England), Concoran Gallery Stephen Cohen Gallery (Usa), Museo Nacional de Artes Visuales (Uruguay). En 2012, ganó el Premio del Libro de Fotografía, otorgado por CDF.
Veronika trabaja con new media, fotografía, video y performance, usando su cuerpo como centro fundamental de su obra, intentando que el espectador se cuestione realidades tenidas por validas empleando juegos con una doble carga de transgresión e inocencia.
- ‘Soy la que soy’ de varias autoras
- Fecha: del 20 de diciembre al 20 de enero.
- Localización: Centro cultural Casa del Reloj. Madrid.
- Horario: de lunes a viernes, de 10 a 13 y de 17 a 19 h.
- Entrada: Gratuita.