¿Aún no has escrito tu carta de regalos para estas fiestas? Sabemos que tú y los tuyos habéis sido buenos y por eso hemos pedido a los suscriptores de Clavoardiendo que nos digan qué libros de fotografía van a regalar estas navidades.
Y como ya es tradición, vuelve nuestra lista (y ya van tres) de recomendaciones navideñas. Este año se la hemos pedido a nuestros socios, a los apoyan económicamente la revista. Y nos han recomendado esos libros que más les han gustado, enamorado, impactado, divertido, etc., durante este año, y que piensan poner bajo el árbol. Porque estas navidades, vuelve a ser una buena excusa para cumplir con la etiqueta #RegalaFotografía.
‘Masahisa Fukase’ de Tomo Kosuga y Simon Baker.
Recomendado por David Inclán.
«Un libro para descubrir toda la obra de este autor, especialmente conocido por su trabajo ‘The solitude of ravens’. Superposiciones, collages, autorretratos, … organizados en 26 series. Textos de Simon Baker, director de la Maison Europèenne de la Photographie, y Tomo Kosuga, director de los archivos de Masahisa Fukase.
- Ed. Xavier Barral. 2017. Precio: 65 €.
‘Filosofía Barata’ de Dalila Virgolini.
Recomendado por Olmo González.
Dalila Virgolini lanza su primera publicación desde el cuaderno de la Kursala repitiendo en parte el proceso de materializar en papel lo que ya se encontraba en servidores de redes sociales. La mayor diferencia es que aquí construye un fanzine breve pero intenso, cargado de reflexiones ya subidas a redes sociales, pero que al ver recopiladas dan idea de la profundidad y riqueza en matices del trabajo de esta artista que habita en los márgenes, uno no sabe si voluntariamente o por incompetencia del sistema del arte. Cuando encontré en papel las imágenes que he visto tantas veces en pantallas, sentí una emoción difícil de explicar, como si dejaran de bailar en el limbo de un imaginario inestable y quedaran de algún modo fijadas para la eternidad.
Se puede descargar aquí y si le escribes te lo vende en color o en b/n.
- Autoedición. Precio: 1.5 o 3 €.
‘Let me fall again’ de Julia Borissova y ‘Except the clouds’ de Bérangère Fromont.
Recomendado por Gabriela Cendoya.
‘Let me fall again’ nos habla de la caída y del fracaso, en una reflexión sobre el camino del artista en su obra, sobre nuestro camino hecho de fallos y quiebras. Como un paracaídas, el libro se pliega y se despliega con precisión, y un cordón delicado y poético retiene sus paginas para impedir que vuelen y se pierdan en el vacío.
El libro vale 80 euros + porte, hay que pedirlo escribiendo a Julia desde aquí, y esperar a que lo haga con amor antes de recibirlo…
Si este os resulta caro, os propongo algo muy distinto, pero que de alguna forma también trata de resistencia.
‘Except the clouds’, de Bérangère Fromont, publicado por Void. En 112 paginas en blanco y negro, la francesa Bérangère presenta un trabajo hecho en Athenas durante una corta estancia. Entre imágenes de ruinas y revueltas que han sacudido la ciudad, la autora retrata la complejidad y violencia del momento que vivimos bajo el prisma de la historia de una ciudad que es la cuna de nuestra civilización. ¿Cómo puede el hombre en su frágil condición responder a este momento convulso? Bajo el sol implacable de Grecia, un libro de tacto áspero pero altamente sensible.
- Void. 2016. Precio: 28 €
‘Like’ de Eduardo Nave
Recomendado por Sara Fdez. Miguélez (La Rueda Distribución).
«La Rueda Distribución elige la segunda edición de ‘Like ‘ de Eduardo Nave. Este fotolibro se ha elaborado de una manera narrativa, un tanto clásica, capítulo a capítulo, huyendo por tanto del hermetismo en el lenguaje de algunos creadores, para convertirlo en un objeto legible. Va mostrando impresionantes y virtuosas fotografías hiladas y organizadas, fieles al estilo documental propio del autor. Tiene ese formato justo, que no pretende más que lo leas, que te vuelve un poco loca a la hora de elegir la portada que más te gusta, como si estuvieras eligiendo un tesoro. Además, aunque pareciese que está todo dicho sobre el tipo de imágenes que se hace y sobre el exceso de éstas en el contexto del turismo y el ocio en nuestra sociedad, sí, es posible experimentar la emoción del descubrimiento.
Tenemos vínculo con el libro porque lo distribuimos pero es que los libros que distribuimos son los que compramos y compraríamos, porque somos afortunados en esto».
- Ediciones Anómalas, 2018. Precio: 35 €.
‘Cézanne’s Objects’ y ‘Morandi’s Objects’ de Joel Meyerowitz.
Recomendado por Sema D’Acosta.
«Es sorprendente la capacidad de un clásico de la fotografía a color como Meyerowitz para adaptarse a los tiempos y hacer, desde la intimidad, dos libros imprescindibles.
- Damiani Editore. 2017. Precio: 45 €.
‘Y tú, ¿por qué eres negro?’ de Rubén H. Bermúdez
Recomendado por Isaac Rupérez.
«¿Por qué? Porque me parece un libro imprescindible para cualquier fotógrafo y cualquiera al que le interesen los fotolibros, desde el diseño, enfocado al público, hasta el contenido, que es una maravilla que hace pensar a cualquiera, independiente del nivel cultural que tenga.
Como segundo plato, por si acaso, recomendaría ‘La ilusión documental’ de Takuma Nakahira, que no es un fotolibro en sí, pero me parece muy interesante, la teoría o la reflexión interna sobre el propio trabajo es necesaria y Nakahira escribió mucho sobre su obra y su forma de afrontar la fotografía.
Phree. 2º edición, 2018. Precio: 10 €.
‘Small Things in Silence’ de Masao Yamamoto.
Recomendado por Rocío Bueno.
«En un mundo en el que todo sucede a una velocidad de vértigo, en el que los acontecimientos y las grandes causas acaparan nuestra atención de forma efímera, en el que nos sentimos obligados a contar cosas relevantes, creo que es importante, incluso necesario, hacer una pausa para fijarnos en las pequeñas cosas que hay a nuestro alrededor y que pasan desapercibidas a nuestra ansiosa mirada. Este libro es una reflexión visual sobre las cosas aparentemente insignificantes, sobre el origen mismo y la existencia de la belleza al más puro estilo oriental. Es un libro para saborear despacio, con una música suave de fondo.
La fuerza de lo sencillo y lo sutil reside en él.La primera vez que lo abrí sentí como resonaban las imágenes y dejaban un eco de emociones en mi interior. Mi capítulo favorito es ‘Caos’.
- Rm. 2015. Precio: 50 €. (difícil de encontrar)
‘How to fly’ de Pedro Guimarães.
Recomendado por Ros Boisier de Muga Project.
«En apariencia ‘How to fly’ se presenta como un “manual de vuelo” que utiliza los códigos de la fotografía documental para posicionar al lector ante una estética similar a la de un registro institucional de la aviación. Las primeras fotografías del libro manifiestan la lógica del “manual” hasta que la secuencia se fractura con la aparición de un texto y una fotografía que aportan mayor calidez e intimidad familiar. De ahí en adelante los textos y los distintos registros fotográficos se integran en un ritmo fluido donde los mundos gobernados por las máquinas, las personas, las aves y la naturaleza conviven en este relato autobiográfico que recurre a la aviación privada como escenario principal para reflexionar acerca de los recuerdos de infancia, la contemplación del paisaje, las formas escultóricas de las máquinas, la inestabilidad del vuelo y las muchas maneras de sobrevivir a las inevitables turbulencias de la vida.
‘How to fly’ es el último fotolibro de Pedro Guimarães, fotógrafo portugués y editor en XYZ Books».
- Editorial: XYZ Books. 2017. Precio: 32 €.
‘Mamá’ de Nacho Caravia
Recomendado por Rubén H. Bermúdez.
«La primera vez que escuché a Nacho Caravia hablar de su maqueta me impresionó. Después vi las fotografías y quedé aún más impactado.
«Empecé a fotografiar a mi madre coincidiendo con mi emancipación personal, hacer fotos era una forma nueva de diálogo entre los dos libre de la jerarquía madre-hijo. Con el paso del tiempo ver a mi madre desde esta nueva perspectiva, desprovista de su rango, que no de mi afecto, me ha ayudado en la tarea de comprenderla e interpretarla.»
El libro es una preciosidad: sensible, íntimo. Es uno de mis fotolibros favoritos. Un tesoro»·.
- Autoedición. 2018. Precio: 30 €.
‘Cienojetes. El gatillazo de la fotografía española’ de Nacho Canon y Nicon Pepinos.
Recomendado por Ana Zaragoza.
«El libro de Cienojetes es el must have de la temporada (como dirían en un blog de moda). Yo lo quiero recomendar por varias razones. Para el que haya seguido el blog de Cienojetes, es una recopilación de sus mejores entradas con la que volver a desternillarte de risa una vez más. Para el que no los conociera previamente, es una forma de darle un repaso a la fotografía española desde un humor muy sano (poder reírse de uno mismo es señal de inteligencia), pedagógico y por ello muy constructivo. Resumiendo: es una lectura con la que vas a llorar de risa mientras aprendes e incluso te servirá para pensar la fotografía desde un punto de vista más crítico. Quiero destacar lo impecable del diseño del libro y la cantidad de detalles, matices y sorpresas que contiene, ¡no dejes de leer ni los créditos!. Y bueno, la razón más importante para recomendarlo es porque sale una frase firmada por mí en la contraportada, cual crítica del New York Times, y eso me hace muchísima ilusión por supuesto».
- Fracaso Boooks. 2018. Precio: 20 €.
‘Um dia seremos famosos e nada disso vai importar’ de Andressa Ce.
Recomendado por Pércicles Dias.
«Poco tiempo ha pasado desde que la Generación del Milenio alcanzó la vida adulta. Con ella vino la sensación de que de poco vale estar preparado si el mundo no para de cambiar. La ansiedad de esa generación por llegar a ser algo, y si es posible algo importante, es el telón de fondo de ‘Un día seremos famosos y nada de esto va a importar’, de la fotógrafa y escritora brasileña Andressa Ce.
Se trata de un diario personal con ritmo y sin desperdicios, lanzado en el último Paris Photo. Ce (1990) nos presenta a sus amigos y experiencias, llevándonos a circular por ferias, bares y otros ambientes decorados: la vida cargada con más colores de los que realmente tiene. El libro tiene formato de revista y las páginas recibieron un laminado brillante, lo que crea una cierta contradicción con la atmósfera melancólica de las imágenes. Su flash directo nos hace partícipes de la acción, aunque no quede claro qué acción es esa. ‘Un día seremos famosos y nada de esto va a importar’ habla de momentos poco glamurosos de la vida, aunque es un libro que brilla. Acompaña un póster».
- Editora Madalena, 2018. Disponible en Barcelona en la librería de Mecanic. Precio: 35 €.
Modos de ver’ de John Berger.
Recomendado por Sergio Bang (de Grant Librería).
«No es un fotolito, pero es de obligada lectura para quienes quieren trabajar con la imagen.
Desde que en 1972 publicó su ensayo ‘Modos de ver’, John Berger (Londres, 1926 – París, 2017), una de las voces más lúcidas e inconformistas del panorama intelectual europeo, ha ayudado a generaciones de artistas, fotógrafos y cineastas, a mirar y a ver, a entender que lo que una persona contempla más allá de su retina, a utilizar todo lo que la cultura le ha ofrecido a lo largo de su existencia para angular, enfocar y encuadrar el mundo desde otra perspectiva.
El libro consta de siete ensayos numerados que pueden leerse en cualquier orden. En cuatro de ellos se utilizan palabras e imágenes; en los tres restantes, solo imágenes. Estos ensayos puramente pictóricos (sobre los modos de ver mujeres y los diversos aspectos contradictorios de la tradición de la pintura al óleo) están pensados para suscitar tantas preguntas como los ensayos verbales. Porque ante todo, este ensayo de Berger tiene como objetivo principal que el lector inicie un proceso de cuestionamiento de como ha mirado el mundo hasta hoy. ¿Es posible todavía la inocencia en la mirada? ¿Al reproducir las obras de arte por todos los medios, agrandadas, parceladas, encuadradas, no deformamos y destruimos su significado? ¿Se ha perdido definitivamente el valor exclusivo y único de la Obra de Arte sustituido por el objeto valioso, por la cosa comprada y vendida en el mercado? ¿Sigue el arte al servicio de la masculinidad? ¿Ha bebido la publicidad del arte donde la mujer aparece como un objeto visual deseable y obtenible? ¿No es el cine, con su voluntad de representación y de contar historias, el heredero de las grandes obras clásicas? ¿Son esas grandes obras excepciones a la tradición o supremas representantes de la tradición? ¿Es la fotografía el sustituto de la narración artística?
Un libro para aquellas personas inconformistas y curiosas que buscan la verdad fundamental de lo que les rodea
- Editorial Gustavo Gili, 2016 Precio: 16 €.
‘The Earth Is Only A Little Dust Under Our Feet’ de Bego Antón.
Recomendado por Nacho Moreno.
«A Bego Antón la magia se le escapa a raudales, cuando mira, cuando habla con una franqueza y sencillez desarmantes. Y, como una de las extraordinarias criaturas de las que pueblan su libro, tiene superpoderes. Gracias a ellos consigue transmitir con sus trabajos la alegría del juego, la pasión de la aventura, la profundidad de la más sesuda antropóloga y, sobre todo, un enorme respeto hacia sus personajes y sus particulares andanzas.
Bego quiere aquello que retrata y trata con exquisito mimo lo que cuenta, y eso se nota en cada una de las páginas de este compendio de mágicas historias islandesas. Y yo quiero mucho a Bego. Pero leed su libro y me decís si no es para quererla».
- Overlapse, 2018. Precio: 40 €.
‘Reconstrucción’ de Rosana Simonassi.
Recomendado por Carmen Dalmau.
«Fotolibros como ‘Reconstrucción’ se hacen cada vez más imprescindibles ante los fríos vientos que soplan, como también es necesaria su editorial que toma el nombre de una provincia argentina cuya capital es Resistencia y su bosque el Impenetrable.
En la declaración de intenciones de CHACO figura expresamente la apuesta por proyectos que aborden conflictos políticos y sociales de autores latinoamericanos. Ese heroico trabajo de resistencia cuando los sueños se rompen en pedazos, es hoy urgente.
Verónica Fieiras entiende su labor de editora como una capa más de creación, con la que tiene que coexistir el proyecto del artista. Verónica ha trabajado conjuntamente con la autora para que Reconstrucción sea un fotolibro muy personal, un objeto cargado de fuerza.
‘Reconstrucción’ es un libro que lleva en su portada marcadas las huellas de la tierra, como si ésta fuera el cuerpo de Rosana Simonassi semienterrado reconstruyendo un feminicidio. La sensación de mascar el polvo, de respirar arena, late como un misterio desde el principio.
Rosana Simonassi denuncia todas las heridas tatuadas en los cuerpos de las mujeres sometidas a la violencia y el maltrato. La violencia primera las condena a muerte, la segunda es la foto de su cuerpo, pretendidamente forense y fría que aparece en la prensa, dejándola expuesta inerte e indefensa a la mirada de todos, y la tercera , la del espectador que contempla esa fotografía con sentimientos encontrados entre repulsa y la atracción .
La normalidad y frecuencia con la que vemos estas imágenes de violencia provoca a su vez una banalización de la maldad.
‘Reconstrucción’ es un libro intonso (que está encuadernado sin cortar los pliegos), y sus páginas son traslúcidas. Podemos intuir el cuerpo del delito, pero no nos permite verlo con claridad, generando la ambigua curiosidad del voyeur. Es casi como un libro mal impreso o escrito al revés.
Rosana Simonassi, la autora, basándose en las fotografías forenses y las publicadas en la prensa, realiza su acción performativa de reconstrucción de la escena con su cuerpo, una acción y un cuerpo que solo podemos intuir en el fotolibro. Pero estos velos sobre las imágenes, logran despertar la denuncia y el dolor del hecho que denuncia. Ocultando a medias, dejándonos ver apenas la imagen representada, saca a la luz la reflexión y activa el pensamiento critico del lector dejando, en la retina una imagen latente».
- Chaco, 2016. Precio: 29 €.
‘Vowei’ de Nuria Carrasco.
Recomendado por Javier Pérez Iglesias (Biblioteca de la F. de Bellas Artes UCM).
«Soy devoto (de) y adicto (a) las publicaciones de Nuria Carrasco desde que publicara Ahlan!, un fake de la revista Hola!, dedicado a presentar la realidad diaria de quienes viven en los campamentos de refugiados saharauis en el desierto argelino. Luego vino su segundo proyecto, ‘Kalas’, partiendo de la publicación Caras, muy difundida en Latinoamérica, en el que visibilizaba a la comunidad afrodescendiente de Cartagena de Indias (Colombia).
Con la obra que os comento aquí, ‘Vowei’, Nuria Carrasco utiliza la estética, el aspecto y el diseño de la revista Vogue para presentarnos la comunidad china de Madrid de una manera muy especial.
En primer lugar, se nos esfuman los estereotipos de los chinos atendiendo detrás del mostrador de una “tienda de chinos”. Quienes aparecen en la revista/libro/fotolibro (también me atrae esta contaminación tipológica) son todos jóvenes, muchos nacidos en España, que tienen profesiones como actriz, investigadora, diseñadora, directora de cine… En la obra participan muchos profesionales pero a lo largo de los “diferentes reportajes de moda” hay más de 40 jóvenes que posan con su propia ropa. Y un detalle, que a mí me encanta y quiero compartir con ustedes, entre las participantes de Vowei hay una investigadora y artista que hace el doctorado en la Facultad de Bellas Artes de la UCM en la que trabajo.
Es importante destacar que en ‘Vowei China. The Millennial Issue’, Nuria Carrasco es editora, productora, fotógrafa, publicista… Se convierte en una especie de maga que no para, página a página, de crear ilusiones. Es un placer ver los falsos anuncios de grandes marcas que la artista “recrea” en escenarios reales de Madrid.
Me gusta la obra de Nuria Carrasco porque permite disfrutar de su guiños, ironías y sorpresas al “reproducir” la estructura, diseño y secciones de revistas muy conocidas. El contraste entre un Vogue cualquiera y Vowei es sorprendente porque formalmente perecen la misma cosa. El ojo atento goza con las diferencias. Pero lo que remata mi placer ante la obra de esta artista es su capacidad para utilizar esos recursos formales de una manera política visibilizando comunidades silenciadas.
Por los fotolibros de Nuria Carrasco desfilan personas que, con voz propia, nos ayudan a desmontar estereotipos y a que miremos de otro modo a grupos sociales, a veces muy cercanos, que no son como los pensamos».
- Autoedición. Precio: 50 €. En la librería de La Fábrica y en la web de la artista http://nuriacarrasco.com/subnuria/
‘The tree of life is eternally green’ de Pascual Martínez y Vicent Sáez.
Recomendado por Roberto Villalón.
«Son muchos los lanzamientos que se me escapan, aunque intento ver todos los que puedo. Aunque hay libros que, aunque no los he tenido en mis manos, intuyo que me gustarán cuando los palpe, como es el caso ‘Sobre la resistencia de los cuerpos’, de José Luis Cuevas, lo cierto es que es difícil que un fotolibro me enamore.
Normalmente sé que me tocan un poco el corazón cuando son títulos que me apetece regalar. Varios ellos ya han salido en esta lista, como el de Rubén H. Bermñudez o el de Bego Antón. Pero hay otros dos que rápidamente me vienen a la cabeza. Uno es ‘Archipiélago’ de Hugo Alcol, que pese a ganar el premio de maquetas de Kassel, pasó prácticamente desapercibido en su momento y me parece que merece la pena recuperarlo.
Y el otro es ‘The tree of life is eternally green’ de Pascual Martínez y Vicent Sáez. Se trata de un proyecto que he tenido la suerte de ver desde que era una maqueta y que ha llegado a ser un libro que recoge, con gusto por el detalle, el amor que sus autores han ido sintiendo por las gentes de Rumanía a lo largo de diferentes viajes. Desde el invierno hasta el verano, en el libro brotan los paisajes, los retratos y la vegetación, ante la mirada de estos dos murcianos, que han ido guardando con mimo entre las páginas de este libro como si de un herbario casero se tratara. Sin duda, una buena manera de romper tópicos sobre nuestros vecinos europeos de los Cárpatos».
- Overlapse, 2018. Precio: 37 €. (edición de especial, 95 £)