¿Y si el instante decicivo se puede volver a repetir? Dos fotógrafos, Ksenia Babushkina y Alexander Gronsky, dos momentos, los mismos lugares. Y un libro que juega con nosotros. ‘Schema’ que nos desgrana Gabriela Cendoya.
Los autores de ‘Schema’ son la fotógrafa rusa Ksenia Babushkina (San Petersburgo, 1988) y el estonio, ya bien conocido, Alexander Gronsky (Tallinn, 1980). Gronsky es un gran fotógrafo de paisajes, y ha recibido numerosos premios, como el Paul Huf en 2010, o el World Press Photo en 2012 con la serie ‘Pastoral’ y sus paisajes de los suburbios rusos donde se reúnen los moscovitas buscando unos pocos reductos “verdes” en la ciudad. Ha publicado varios libros, el ultimo, el muy bonito ‘Mountains and Waters’ (2016. The Velvet Cell). Ésta es la primera publicación para la joven rusa.
‘Schema’ es bien distinto, aunque podemos reconocer en él la sutileza, habilidad y calidad de Gronsky, junto con Ksenia. Las fotografías de este libro están sacadas en Rusia, Japón y Azerbaijan, pero, aunque podemos identificar algunos de estos lugares, los autores podrían haber hecho un libro muy similar en cualquier lugar del mundo. El proyecto empezó cuando Alexander repasó su archivo de imágenes de 2005 y quiso retomar esas fotografías 10 años mas tarde.
‘Schema’ se presenta como una colaboración. Dos nombres en la portada, dos imágenes en la cubierta lenticular. Y es que en muchos de los casos, son necesarias dos personas para sacar estas fotografías. Gronsky nos ha acostumbrado a paisajes de la Union Soviética de perfecta composición, como los que vimos en ‘Pastoral’, o mas recientemente en ‘Norilsk’. Paisajes y naturaleza que a menudo llevan las marcas de un descalabro económico o ecológico.
‘Schema’ nos lleva por un camino distinto, a un juego de percepción entre espacio y tiempo, donde el lector pierde sus referencias habituales. Con series de dos o tres fotografías, los autores provocan confusión. ¿Son reales las imágenes, están retocadas? ¿Que pasa aquí? Con el mismo decorado cambian los personajes y aparecen otros detalles en la calle. Mas adelante vemos a los mismos protagonistas pero van en direcciones opuestas.
Al poco tiempo de empezar la lectura, nos encontramos buscando las diferencias entre una foto y otra. Ha pasado el tiempo, los arboles han sido cortados, la fachada de la calle está pintada de otro tono. Ha variado el ángulo de la toma unos pocos metros, casi imperceptible a primera vista.
Gronsky y Babushkina han fotografiado casi los mismos lugares, hasta con 10 años de intervalo, o casi en el mismo momento, lo suficiente para desestabilizar nuestra mirada. El juego consiste en romper los códigos, provocar la incertidumbre.
No hay Photoshop aquí, ninguna manipulación técnica. Aunque Babushkina y Gronsky han trabajado con cámaras digitales, al contrario de lo que ha hecho Gronsky hasta ahora, trabajando con gran formato analógico, no ha habido retoques. Si podemos imaginar que ha habido muchos ensayos e imágenes hasta llegar al momento y punto preciso que buscaban los autores, algo que permite la cámara digital…
En otros libros hemos visto fotografías que cuestionaban la veracidad de la imagen, o la percepción en ella del tiempo y el espacio. Por ejemplo ‘The Great Unreal’, de Onorato y Krebs ( Edition Patrick Frey 2009 ) es una genial reconstrucción del imaginario americano a base de trucos e intervenciones que nos provocaba júbilo. Un ‘UNIVERSO pequeño’, de Antonio Xoubanova (Cal’Isidret y Rondade 2015 ) o ‘The Present’ de Paul Graham (Mackbooks, 2012) también nos vienen a la mente. Graham es una influencia en el trabajo de Gronsky, como lo reconoce en una entrevista.
Sin embargo el camino que sigue Gronsky aquí es formal, un juego puramente visual, sin el componente casi metafísico que encontrábamos en ‘The Present’. La otra realidad que descubrimos en ‘Schema’ parece menos transcendente, pero con ligereza nos revela mucho sobre nuestros códigos de lectura, sobre las posibilidades infinitas de abordar el tiempo y el espacio, y al pasar araña un poco el “Instante decisivo” de Cartier-Bresson. Como Jason Fulford en su ‘This equals that’ (Aperture 2014 ), –un libro para lectores de ¡5 a 105 años!–, nos animaba, de manera lúdica, a ir asociando formas o conceptos, Gronsky y Babushkina nos invitan, con sus series, a ajustar nuestra mirada de manera nueva y sin prejuicios.
Y hay un encanto especial en estas fotografías, en su perfecta composición, el alineamiento de las figuras, el baile de sus movimientos, el juego malicioso entre los planos, los mil detalles que descubrimos lectura tras lectura, la bella luz que crea la nieve.
Gronsky y Babushkina han logrado con ‘Schema’ un bonito libro, haciéndonos ver con un juego la posibilidad de otro modelo, para salir de los esquemas establecidos. ¿Sabremos reconocer todos los trucos?
- ‘Schema’ de Alexander Gromsky, Ksenia Babushkina.
- Fotografías Alexander Gronsky y Ksenia Babushkina, 2005-2015.
- Tapa blanda, cubierta con impresión lenticular.
- 22 x15 cm. 144 paginas. Color.
- Edición, Vladimir Svetlov, Anna Volkova.
- Diseño, Vladimir Leibgam.
- Impresión, Jelgavas tipografija, papel Artic Matt 150gr, Geltex 115 LS Blanco nieve y Geltex 300 LS Blanco nieve.
- 1° edición, tirada 700.
- Orbita. 2016.
- Precio: 40 €.