‘En plan travesti (y radical!)’ recorre en La Fragua de Tabacalera cuatro décadas de fotografía española representando el transformismo a través de la mirada de cuarenta autores distintos que incluyen a Colita, García Rodero, Trillo, García-Alix, Ugalde, Villarubia o Rubaudonadeu, entre otros.

La exposición ‘En plan travesti (y radical!)’, que se inaugura hoy jueves 28 de junio, día del Orgullo LGTB+, y se podrá ver hasta el 9 de septiembre, recoge la representación fotográfica de identidades de género no normativas realizadas en la fotografía española entre 1975 y 2015: a través de estas cuatro décadas, y por medio de cuarenta representantes de la práctica fotográfica de nuestro país, investiga la relación que la fotografía ha tenido como método de representación de identidades disidentes como una de sus más radicales y atractivas posibilidades.

Audrey B. © Jesús Ugalde

Desde los ejemplos de los años setenta, representados por Colita y sus fotografías de la Barcelona undergorund y canalla, hasta las últimas propuestas relacionadas con la teoría de género y los planteamientos queer, la exposición muestra, con toda su radicalidad, la obra de artistas (tanto dentro como fuera de las fotografías seleccionadas) que a través de su vida y su obra han sido todo un desafío a las convenciones culturales de nuestro país.

Por medio de este recorrido es posible aproximarse al modo en que tanto la propia fotografía, como las cuestiones de género puestas en evidencia en las obras seleccionadas, han marcado los cambios de paradigma de la historiografía y crítica de nuestro país. Vinculada inicialmente con las prácticas experimentales y la documentación visual, la fotografía ha ido alcanzando una plena autonomía en el discurso crítico, hasta tal punto que hoy en día podría parecer, en muchos casos, incluso “anacrónica” respecto a planteamientos como la perfomance o la videocreación.

‘En plan travesti (y radical!)’, comisariada por Pablo Sycet Torres, toma el relevo de grandes exposiciones de nuestro país dedicadas a la puesta en cuestión de las identidades disidentes a la norma hegemónica, como ‘Transgenéric@s’, ‘El rostro velado’, ‘Tran-Sexual Express’ o ‘La batalla de los géneros’, para proponer un recorrido alternativo por la vinculación entre prácticas visuales culturales y políticas en el marco de las cuatro últimas décadas de la historia del Estado español.

La Prohibida, 2009. © Álvaro Villarubia

Una época, coincidente en buena medida con los inicios de la Transición, que autores como Rafael Mérida no han dudado en denominar como “trans”, con todas sus denominaciones del término posibles, mostrando la verdadera radicalidad de aquellas identidades proscritas y olvidadas que en el momento se convirtieron en sujeto activo de la revolución y el cambio social, con los populares casos de Ocaña en las Ramblas, el transformismo de Paco España, la determinación underground de Nazario hasta los ejemplos más populares –o popularizados– de aquella “movida” para la que el travestismo se convirtió casi en norma.

Goldendays: Carmen de Mairena © Eduardo P. Rubaudonadeu

Un recorrido de cuarenta años a través del que aproximarnos a las radicalidades políticas de los años noventa, con las cuestiones de género y queer comenzando a establecerse en el discurso artístico y crítico de nuestro país. No podemos olvidar el cambio de milenio en el que fiestas como En plan travesti, que sirve de título de la muestra– se convirtieron en paradigmáticas de la nueva sensibilidad hacia el travestismo, revitalizando la práctica hasta elevarla a los altares de la cultura pop española por medio de figuras como La Prohibida, Yogurinha Borova, Nacha La Macha, Supremme deLuxe o Kika Lorace, como representantes de la nueva sensibilidad hacia cuestiones sobre la identidad y el género.

Cuatro décadas representadas por la obra de Cristina García Rodero, Alberto García-Alix, Juan Hidalgo, Pablo Pérez-Mínguez, Cabello/Carceller, Nacho Canut, Ouka Leele, Jaime Gorospe, Carmela García o Miguel Trillo, entre otros, que acercan al visitante a algunas de las cuestiones artísticas, teóricas y sociales para las que la fotografía ha sido su mejor vehículo.

  • ‘En plan travesti (y radical!)’ de varios autores
  • Fecha: del 28 de junio al 9 de septiembre.
  • Localización: La Fragua de Tabacalera. C/ Embajadores 51. Madrid.
  • Horario: de martes a viernes, de 12:00 a 20:00 h. Sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 20:00 h.
  • Entrada: gratuita.