Daniel Mayrit, DosJotas, Abel Azcona, Marco Godoy, Núria Güell, Cristina Llanos, Daniela Ortiz y Beatriz Sánchez participan en ‘Esperando a Thoreau’ en Sala Amadís del Injuve, en Madrid. El jueves 15 se inaugura una muestra sobre la desobediencia civil ante leyes injustas incluyendo varios trabajos fotográficos.
Varios jóvenes artistas presentan, desde el 15 de septiembre y hasta el 5 de noviembre, una exposición con obras en torno a la desobediencia civil. Inspirada en la obra Henry David Thoreau, los trabajos de los ocho artistas podrán disfrutarse en Madrid, en la sala Amadís del Injuve.
En palabras de Gerardo Silva, comisario de la muestra, ‘Esperando a Thoreau: Expresiones desobedientes’ es una invitación a compartir inquietudes, vivencias y deseos de una generación de jóvenes atravesada por eso que se ha convenido en llamar crisis, y que, sin embargo, quienes la sufren la califican de estafa. Sentimientos y experiencias materializados en discurso político a través de la obra artística de jóvenes comprometidos con su presente.
Se trata, de una exposición pública del trabajo crítico de ocho artistas pertenecientes a esa generación atrapada en la incertidumbre sobre su futuro, paralizada en la intersección del camino esperando a Godot, preguntándose si por fin vendrá mañana.

© Daniel Mayrit
El trabajo de Abel Azcona, DosJotas, Marco Godoy, Núria Güell, Cristina Llanos, Daniel Mayrit, Daniela Ortiz y Beatriz Sánchez se revela esencialmente desobediente porque cuestiona la relación entre los individuos y las instituciones sociales y políticas que gestionan la vida.
Sus proyectos artísticos indagan en las cláusulas no advertidas del contrato social, en aquello que damos por sentado y consideramos “natural” e inmutable. Del Estado-nación al ordenamiento urbano, de la sociedad de control a la condición de ciudadanía. Cada una de las obras que alberga la exposición señala una práctica disciplinante, una estrategia represora o un andamiaje cultural que promociona el modo de vida capitalista del siglo XXI, pero también representan una herramienta emancipadora, una ventana de oportunidad hacia otra forma de ser y estar en el mundo.

© Núria Güell
Con ‘Esperando a Thoreau’ se genera un lugar de encuentro, un espacio propio y un punto de partida, inspirado en el mundo intelectual de Henry David Thoreau, referente de las letras norteamericanas y del Movimiento por los derechos civiles. Es conocido por revitalizar el concepto de desobediencia civil frente a la actuación ilegítima del gobierno y por su obra cumbre, Walden, un tratado filosófico igualmente desobediente sobre el buen vivir, en comunión con la naturaleza y en contra de las imposiciones sociales e institucionales.
El espíritu de Thoreau, que vino a las plazas de mayo españolas en 2011 para quedarse. Esta exposición lo invoca de nuevo, cinco años después, para destacar el potencial transformador del arte y la cultura en el entorno social. Llamamos «desobedientes» a las diversas expresiones artísticas que comparten una visión crítica e inconformista sobre la realidad social, incitando a una reflexión personal de quien las contempla acerca del modo de vida en que estamos inmersas.

© Abel Azcona
El proyecto se acompaña de tres talleres impartidos por los artistas Abel Azcona, Yolanda Domínguez y Beatriz Sánchez. Tres miradas particulares que aportarán su experiencia para abordar la práctica cultural desobediente desde distintas perspectivas, dotando a estos espacios creativos y experimentales de herramientas estéticas, sociales y tecnológicas útiles para enriquecer los proyectos personales o profesionales de las personas participantes.
- ‘Esperando a Thoreau: Expresiones desobedientes’
- Fecha: del 15 de septiembre al 5 de noviembre.
- Localización: Sala Amadís de Injuve. c/ José Ortega y Gasset, 71. Madrid.
- Horario:De lunes a viernes de 10 h. a 14 h. y de 17 h a 20,30 h. Sábados de 10h a 14 h.(excepto festivos)
- Entrada: gratuita.