Gloria Oyarzabal realizará visitas guiadas, el sábado 15 de octubre a las 12:30 y el miércoles 19 a las 19:00 horas, explicando su proyecto ‘La Picnolepsia de Tshombé’ que se expone en EFTI hasta el 30 de este mes.

‘La Picnolepsia de Tshombé’ de Gloria Oyarzabal, proyetgo ganador de la Beca Carta Blanca que se expone en EFTI hasta fin de mes, es un trabajo de vanguardia de docuficción en el que, con un nuevo lenguaje, Oyarzabal se adentra en un periodo histórico creando un trabajo de conceptos que nos lleva a la reflexión sobre la desigualdad entre Occidente y África histórica y hasta la actualidad.

gloria-oyarzabal-02

© Gloria Oyarzabal

Gloria Oyarzabal nos empuja a transitar el camino de la Historia, comprender que cuanto ocurre en el pasado tiene unas consecuencias inevitables en el presente. La narración arranca en los años sesenta, durante los complejos y emocionantes procesos de descolonización del continente africano, con la misteriosa desaparición de un hombre clave en la historia del Congo y nos trae hasta un aspecto del fenómeno de la inmigración africana.

En la etapa colonial, Bélgica había creado en el Congo una red de puestos militares y campos de trabajos forzados. En ellos la brutalidad contra los africanos fue horripilante: en un lapso de 20 años, la población disminuyó de 25 a 15 millones de habitantes. Gracias a ello los imperialistas belgas se llenaron los bolsillos con las enormes ganancias del caucho, madera y aceite de palma. Durante la II Guerra Mundial, el Congo fue la principal fuente mundial de caucho y de minerales esenciales, como titanio y cobalto, para la máquinaria bélica imperialista.

El uranio para las bombas atómicas que Estados Unidos soltó sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki provino de la mina Shinkolobwe del Congo. En las montañas orientales del Congo hay valiosos minerales como el coltán y niobio, además de oro, diamantes, cobre y estaño. El coltán, abreviatura de colombiotantalio, está en suelos de una antigüedad de tres mil millones de años. Se usa con el niobio para fabricar los condensadores que manejan el flujo eléctrico de los teléfonos moviles. Cobalto y uranio son elementos esenciales para las industrias nuclear, química, aeroespacial y de armas de guerra. Alrededor del 80% de las reservas mundiales de coltán están en el Congo.

Moisé Tshombé, lider de la secesión de la provincia de Katanga, se exilió en la España de Franco. Un complot internacional le montó una emboscada en un supuesto viaje de negocios a Mallorca y secuestro el avion para llevarlo a Argelia. Murió dos años más tarde encarcelado.

El conjunto de imágenes, documentos y textos establecen hilos y metáforas que conectan el presente con un pasado reciente invitándonos a reflexionar sobre la desigual y compleja relación establecida entre Occidente y África, entre europeos y africanos.

‘La Picnolepsia de Tshombé’ de Gloria Oyorzabal ha sido el proyecto ganador del programa Carta Blanca 2015 con el que buscan la promoción de nuevos valores de la fotografía. Este trabajo además fue seleccionado en el Lagos Photo Festival (Nigeria) y finalista en Encontros da Imagem 2015 (Braga, Portugal) y en Nexofoto X Concurso Iberoamericano de Fotografía . La maqueta del libro que originó este trabajo ha sido finalista en UNSEEN DUMMY AWARD (Holanda), Athens Photo Festival Dummy Award, Kassel Dummy Award y obtuvo Mención de Honor en Docfield Barcelona Dummy Award.

Gloria Oyarzabal Lodge (Londres, 1971) Licenciada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid y Co-fundadora en 1999 de la Sala de Cine Independiente “La Enana Marrón”, dedicada durante 10 años a la difusión de cine de autor, experimental y alternativo.

  • ‘La Picnolepsia de Tshombé’ de Gloria Oyorzabal
  • Fecha: del 16 de septiembre al 30 de octubre.
  • Localización: EFTI. C/ Fuenterrabía,4. Madrid
  • Horario:de 9.00 a 20.00 horas de luenes a sábado.
  • Entrada: gratuita