Hiroshi Sugimoto, el artesano de la fotografía conceptual, se convierte en el protagonista del verano en la Fundación Mapfre en Madrid.

La sala Recoletos de la fundación Mapfre ofrecerá, desde el 23 de junio hasta el 25 de septiembre, un recorrido por las series más representativas del fotógrafo japonés Hiroshi Sugimoto, un gran artesano que aúna belleza, virtuosismo y concepto.

La exposición recoge 41 obras de gran formato que permiten recorrer los cuarenta años del famoso fotógrafo nipón, incluyendo series que aún se encuentran en proceso de ejecución. En Madrid podremos disfrutar de cinco secciones dedicadas a cinco de las grandes series del artista. Se incluyen ‘Theaters’ [Cines] (1976-en curso); ‘Lightning Fields’ [Campos de relámpagos] (2006-en curso); ‘Dioramas’ (1976-2012), ‘Portraits’ [Retratos] (1994-1999), y ‘Seascapes’ [Paisajes marinos] (1980-en curso).

Hiroshi-Sugimoto-(c)-David-Fonfria_low

© David Fonfría

Hiroshi Sugimoto nació en Tokio en 1948, y en 1970 se traslada a Estados Unidos a estudiar fotografía.  Su obra se desarrolla en diferentes disciplinas que incluyen escultura, arquitectura, instalación y fotografía. Ha sido esta última la que le ha dado renocimiento internacional, pudiendo contemplarse su obra en las colecciones del Metropolitan Museum y el Museum of Modern Art de Nueva York, el Smithsonian de Washington o la National Gallery y la Tate Gallery de Londres.

Sugimoto es considerado un gran intelectual cuyo trabajo contiene una elevada carga que conduce a la reflexión filosófica. Por otro lado, ha sido capaz de reinterpretar algunos de los géneros de la fotografía clásica. Hiroshi Sugimoto sigue utilizando los métodos artesanos de la fotografía analógica siendo refractario a la tecnología digital.

Las imágenes de Hiroshi Sugimoto se caracterizan por una gran belleza visual, así como por un elevado virtuosismo técnico, que se aprecia, especialmente, gracias al uso habitual de de los grandes formatos en su copias.

El recorrido de la exposición, comisariada por Philip Larratt-Smith, comienza con una primera sección dedicada a su serie ‘Teathers’. Este proyecto, aún en desarrollo, dio comienzo en 1976. Se trata de una serie de fotografías en cines clásicos o autocines, pero con la particularidad de que se tratan de fotografías de largas exposiciones, tan largas como dura el metraje de la película.

Hiroshi-Sugimoto

© Hiroshi Sugimoto

Estas fotografías, realizadas con una cámara de gran formato, generan una imagen en la que hay un rectángulo blanco, que ha ido acumulando la luz durante toda la proyección, que puede ser interpretado como una representación de la muerte. Un trabajo que habla de conceptos como el tiempo, donde la larga duración de la película se comprime en un solo instante, y el caudal acumulado de fugaces imágenes animadas se hace abstracto y al mismo tiempo intensamente concreto. También nos habla del interés de Sugimoto por la arquitectura y los diseños estéticos del pasado.

Hiroshi-Sugimoto-02

© Hiroshi Sugimoto

La segunda zona de la exposición es la ocupada por ‘Lightning Fields’ [Campos de relámpagos], una serie de imágenes resultado de la aplicación de descargas eléctricas en negativos fotográficos, generando falsos paisajes o imágenes más abstractas. En cualquier caso, este proyecto que Sugimoto comenzó en 2006, tiene reminiscencias a los experimentos fotográficos de Fox Talbot, mostrando la fascinación del japonés por la ciencia y los fenómenos de la naturaleza, poniendo en primer plano el vínculo que existe entre la experimentación propia del método científico y los métodos de la temprana fotografía del siglo XIX.

‘Dioramas’ ocupa la tercera sección de esta muestra. Este trabajo se compone de fotografías de animales embalsamados y humanos primitivos obtenidas en su mayoría del Museo de Historia Natural de Nueva York entre los años 1976 y 2012. Este trabajo cuestiona la fiabilidad de la fotografía como prueba, situando al espectador en la frontera entre lo animado y lo inanimado, al dotar a sujetos y paisajes sutilmente extraños a la imaginería contemporánea de una verosimilitud desconcertante.

Hiroshi-Sugimoto-03

© Hiroshi Sugimoto

‘Dioramas’ fue la primera serie del artista, pero en ella ya encontramos muchas de las características y los métodos que se repetirán a lo largo de su obra: el uso creativo de las posibilidades técnicas de la cámara, la tendencia a trabajar con objetos encontrados y situaciones dadas, la combinación de rigor conceptual y exquisita destreza técnica, y el potencial del blanco y negro para realzar y al mismo tiempo socavar la ilusión de realidad. Además, refleja magistralmente la convicción de Sugimoto de que la cámara es una «máquina del tiempo», capaz de transportarnos a momentos lejanos del tiempo geológico y de la historia humana.

Hiroshi-Sugimoto-04

© Hiroshi Sugimoto

Llegamos a la cuarta sección del recorrido con ‘Portraits’ (1994-1999) de grandes personalidades históricas, tales como Enrique VIII o Lenin. Para poder realizar este viaje en el tiempo, Sugimoto se vale de figuras de cera a las que fotografía con cámara de gran formato. Esta serie también incluye rostros más actuales como Juan Pablo II o Yasir Arafat. Son obras creadas a partir de montajes muy calculados: en su estudio, Sugimoto colocó las figuras de cera contra un fondo negro para conferirles una apariencia arquetípica y engrandecida. Pese a su acentuado realismo, estos retratos de grandes personajes, que en su mayoría murieron hace tiempo, son imposibles. Esta tensión entre lo falsificado y lo real, lo animado y lo inanimado, la muerte y la vida, es lo que confiere a estas efigies esa peculiar carga siniestra.

Hiroshi-Sugimoto-05

© Hiroshi Sugimoto

La muestra culmina con uno de sus trabajos más conocidos ‘Seascapes’ [Paisajes marinos]. Esta serie, que comenzara en 1980, recoge fotografías de paisajes primigenios de mar y cielo que fusionan representación y abstracción, tomadas en diversos lugares del mundo. Según ha expresado él mismo, con estas imágenes quiso captar escenas que un hombre primitivo hubiese podido reconocer, así como reflexionar acerca de lo que nosotros compartimos hoy con aquellas visiones. Muchos espectadores reconocerán alguna de estas obras por ser popularizada en una portada de un álbum del grupo musical U2.

  • Hiroshi Sugimoto
  • Fecha: del 23 de junio al 25 de septiembre.
  • Localización: Fundación Mapfre. Paseo de Recoletos, 23, Madrid.
  • Horario: Lunes de 14:00 a 20:00 h. Mar-sábado: 10:00 a 20:00 h. Dom y fest: 11:00 a 19:00 h.
  • Entrada: gratuita.