La Catedral de Cuenca acoge, desde el 26 de julio y hasta el 6 de noviembre, una triple exposición bajo el lema ‘La Poética de la Libertad’ en a la que participa Juan Barte con sus fotografías sobre los artístas informalistas, y compartiendo cartel con Ai Weiwei.
‘Cervantes y la libertad’ abrirá la exposición ‘La Poética de la Libertad’ con motivo del centenario de la muerte del autor de ‘El Quijote’. Junto al homenaje a Cervantes, Ai Weiwei expondrá su instalación ‘S.A.C.R.E.D.’. Como cierre, la obra de los artistas informalistas españoles junto a las fotografías que sobre ellos ha realizado Juan Barte, y que se engloban en su proyecto ‘Alta Expresión’, completarán la muestra.
‘Alta Expresión’, que formará parte de la exposioción sobre la libertad que se exhibe en la Catedral de Cuenca, es el fruto de tres años de continuo contacto entre Juan Barte y los artistas informalistas Francisco Farreras, Rafael Canogar, Martín Chirino, Luis Feito y Florencio Galindo. “Es tanto un homenaje a estos mitos aún en activo, como una narración personal de la fascinación por el arte y el camino del artista como modo de vida. En este sentido ‘Alta Expresión’ no se define tanto como un trabajo estrictamente documental, ya que la narración puede parecer fragmentada e inconexa sino que probablemente hable más de la propia perspectiva del fotógrafo y de su universo que de los sujetos fotografiados”, según palabras del propio Barte.
Este apartado de la muestra busca trasladar una “mirada cercana” en la que se podrán contemplar obras de los cinco autores, Martín Chirino, Francisco Farreras, Luis Feito y Rafael Canogar, figuras esenciales del informalismo español, intercaladas con las fotografías de Juan Barte.
Juan Barte, nacido en La Rioja y con una diversa trayectoria vital que le ha llevado a lugares tan diversos como Los Ángeles, Tokio, Laos o Madrid, en el pasado desarrolló su carrera en diseño gráfico. Aunque la fotografía siempre ha sido su centro de interés, fue en los últimos años cuando decidió entregarse por completo a esta obsesión. En 2012 comenzó a fotografiar a los artistas en activo de la generación del Informalismo en un proyecto que se extendería durante tres años. Es ahora con la exposición La Poética de la libertad dentro de las actividades del IV centenario de la muerte de Cervantes, cuando veremos parte del mismo. El trabajo de Barte ha sido publicado en diversos medios y exhibido en galerías e instituciones públicas. Además es coordinador del Photobook Club Madrid promoviendo activamente la difusión de la cultura fotográfica y editor de la publicación Formidable Magazine.
‘La Poética de la Libertad’, la exposición donde se engloban las fotografías de Barte, tiene como objetivo, según sus organizadores, difundir la capacidad del arte para convertirse en vehículo de la libertad, en un arma decisiva en la lucha por los derechos humanos individuales y colectivos. Las tres exposiciones –diferentes aproximaciones o “miradas” sobre el mismo asunto– se ubican en distintas áreas de la catedral. El testimonio de un conjunto único de creadores para quienes no existen fronteras entre la expresión artística o literaria y la propia actitud personal. Un concepto que se materializa en un montaje expositivo sorprendente, de enfoque innovador, contemporáneo y altamente estético.
‘Cervantes y la libertad’, que abre esta exposición, es una muestra de “mirada intemporal” que indaga, desde nuestro tiempo, en la manera en que la libertad constituye un concepto integral en la vida y en la literatura de Miguel de Cervantes, para quien sus años de cautiverio fueron definitivos a la hora de trazar, a través de la escritura, el retrato moral de su época, rompiendo todos los moldes y dando paso, con el Quijote, al nacimiento de la novela moderna.
‘S.A.C.R.E.D.’ se trata de una instalación de Ai Weiwei, clave y corazón de esta exposición, que se ubicará en el claustro de la catedral. Ai Weiwei, una figura cultural de primer orden de su generación, se erige como símbolo del artista comprometido con la libertad de expresión en el siglo XXI. Su posicionamiento moral confiere total sentido a la narración expositiva y personifica la fuerza de un creador contemporáneo que propicia, con su obra, su actitud personal y su posición activa frente a la injusticia y la opresión, el cambio de actitud social a través del arte.
‘S.A.C.R.E.D.’ es la interpretación y representación de la propia experiencia vital de Ai Weiwei, realista y al mismo tiempo profundamente lírica, cuando revela al espectador los momentos más dolorosos e íntimos de su cautiverio en China y subraya el atentado implacable a la dignidad personal y a la libertad que él, como tantos otros, han sufrido y siguen sufriendo a manos de las autoridades en China y en otros países del mundo donde la libertad de expresión está sometida por la fuerza. Ai Weiwei, una figura cultural de primer orden de su generación, se erige como símbolo del artista comprometido con la libertad de expresión en el siglo XXI. Su posicionamiento moral confiere total sentido a la narración expositiva y personifica la fuerza de un creador contemporáneo que propicia, con su obra, su actitud personal y su posición activa frente a la injusticia y la opresión, el cambio de actitud social a través del arte.

© Juan Barte
‘Alta expresión’, sobre los artistas informalistas, complementa y a la vez da sentido unitario a las dos muestras anteriores, además de ser una excelente ocasión para poder contemplar las obras, bocetos, ideas y procesos intermedios de creación de estos artistas que lucharon, consiguiéndolo, por romper el cautiverio ético e intelectual de una época que, después de ellos, ya no volvió a ser la misma en el territorio del arte. Un proceso artístico que se muestra en vibrante diálogo con las fotografías que los capturaron en plena acción creativa, en instantáneas tan francas como impactantes.
Al término de la vanguardia histórica, cuando el arte abstracto se extiende en todo el mundo, en el arte español se había instalado una autarquía que atenazaba la creación artística y, al mismo tiempo, la mantenía aislada de las grandes corrientes internacionales. El régimen de Franco fue beligerante con aquellas manifestaciones estéticas y artísticas que hablaban entonces, en un lenguaje críptico, desconocido y subversivo -la abstracción-, de un concepto prohibido: el de la libertad. Libertad expresiva y libertad pública. La propuesta sobre la que estos pintores y escultores desarrollaron su visión del arte y el uso de los materiales pasó con cierta facilidad las barreras de la censura, pero resultó altamente ofensiva para algunas instituciones académicas, que abogaban por un arte nacional que exaltara los valores tradicionales frente al contacto con el arte del exterior.
La muestra está organizada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Catedral de Cuenca y comisariada por Florencio Galindo, artista plástico, profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, y Carlos Aganzo, periodista, poeta y director del diario El Norte de Castilla.
- ‘La Poética de la Libertad’
- Fecha: del 26 de julio al 6 de noviembre.
- Localización: Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca. Plaza Mayor, s/n, Cuenca.
- Horario: de lunes a domingo, de 10.00 a 21:00 horas.
- Entrada: desde 10 €.