El Museo Reina Sofía muestra en el Palacio de Velázquez del Retiro ‘Todas las variaciones son válidas, incluida ésta’ de Esther Ferrer, pionera y una de las principales representantes del arte de la performance en España.
El trabajo de Esther Ferrer puede verse en el Palacio de Velázquez del Retiro de Madrid, desde el 26 de octubre hasta el 25 de febrero, en la exposición que recorre toda la trayectoria artística, desde finales de los años 60 hasta la actualidad.
La muestra, que lleva por título ‘Todas las variaciones son válidas, incluida ésta’ ofrece una selección de obras que incluye performances e instalaciones, así como una serie de proyectos plásticos, tanto trabajos preparatorios como series acabadas, y documentación de las principales acciones (fotografías y vídeos).
La práctica artística de Esther Ferrer se inscribe dentro de la corriente minimalista y conceptual, iniciada en la década de los sesenta del siglo XX, así como en los feminismos de la época y el arte desmaterializado. Ferrer comienza y desarrolla gran parte de su carrera en el seno del colectivo ZAJ, desde 1967 hasta su disolución en 1996. Influenciado por las tendencias neodadaístas que emergieron en la década de 1950, visibles en las actividades del movimiento Fluxus, el colectivo tiene como uno de sus referentes al compositor estadounidense John Cage, figura determinante en la trayectoria, tanto artística como vital, de Esther Ferrer, que le aporta nuevas actitudes en la creación al acentuar la importancia del proceso, el azar, los vacíos o los silencios, características presentes en toda la producción de la artista.

‘Intimo y personal. Partitura’ 1977. © Esther Ferrer
Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) empezó a participar en las actividades del grupo ZAJ (con Walter Marchetti, Ramon Barce y Juan Hidalgo) en 1967, donde se mezcla música y performance con un tratamiento radical. A partir de entonces, y hasta la disolución del grupo en 1996, Ferrer ha realizado performance conjuntamente o de manera individual. Además, ha desarrollado una actividad plástica que incluye instalaciones, fotografías y objetos. En 1999 fue uno de los dos artistas que representaron España en la Bienal de Venecia; en 2008 fue galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas; en 2012 con el Premio Gure Artea del Gobierno Vasco y en 2014 con el premio MAV (Mujeres en las artes visuales), el premio Marie Claire pour l’Art Contemporaine y el premio Velázquez de Artes Plásticas.
En paralelo a su obra artística ha realizado una importante labor teórica, tanto en sus colaboraciones periodísticas para diversas publicaciones (El País, Lápiz, Jano, Egin, etc.), como por medio de cursos y conferencias en universidades europeas y americanas. Ha expuesto su obra –autónoma o la relacionada con performances (partituras, fotografías, dibujos preparatorios)- en numerosos museos, entre ellos la Staatsgalerie de Stuttgart, el Musee for Samtidskunst de Roskilde (Dinamarca), el Koldo Mitxelena de San Sebastián, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, el MOCARoma, el Museo de Bellas Artes de Río de Janeiro, ARTIUM (Vitoria), el Centre Georges Pompidou de París, el Centro Galego de Arte Contemporanea de Santiago de Compostela y el MAC/VAL, de Vitry-sur-Seine, Francia.
Puedes ampliar información sobre esta exposición y las actividades que sobre ella se desarrollan en la web del museo.
- ‘Todas las variaciones son válidas, incluida ésta’ de Esther Ferrer
- Comisarias: Laurence Rassel y Mar Villaespesa
- Fechas: del 26 de octubre hasta el 25 de febrero.
- Localización: Palacio de Velázquez. Parque del Retiro
- Horario: de lunes a domingo, 10.00 h. a 18.00 h.
- Entrada: gratuita.