Ficcionando la realidad

Leni Riefenstahl y la historia transformada

El cine documental acostumbra a recrear la realidad, pero ‘Triumph des Willens’ llega a modelar un acontecimiento histórico para hacer de la película un instrumento de propaganda. Su autora, Leni Riefenstahl, que se refugiaría posteriormente en la fotografía, demostró maestría en el lenguaje cinematográfico, pero su nombre quedó ligado para siempre al movimiento nazi.

Pare Lorentz, el documental se acerca a Hollywood

Pare Lorentz recrea la historia de Estados Unidos en una obra que marcará el estilo del documental americano: medios técnicos como en las películas de Hollywood, especialmente en el uso de la banda sonora y de la fotografía. El drama social se acerca al gran público como si de una película de Greta Garbo se tratara.

John Grierson y el nacimiento del documental social

¿Cuántas vesces hemos visto documentales de trasfondo social en el que una voz en off nos conduce por la historia, alternando secuencias con entrevistas y testimonios directos? Pues todo eso se lo debemos a John Grierson, creador de la Escuela Documental Británica.

Dziga Vertov, la vida de repente

Mientras Flaherty ficciona el mundo, Dziga Vertov pone limites en la intervención sobre la realidad, pero da total libertad en la edición de las imágenes. El Cine-Ojo es el testigo perfecto de un mundo que registra masivamente mediante unos postulados más parecidos al documentalismo fotográfico.
Texto alternativo

Y el cine nació documental

¿Por qué en el cine documental se ficciona y en la fotografía es una práctica proscrita? 'El cine documental: ficcionando la realidad' hace un repaso sobre las figuras más importantes del género a lo largo de diferentes artículos. En la primera entrega veremos cómo los inicios del cine fueron una fábrica de realidades antes de ser una fábrica de sueños.