Sputtering, o pulverización catódica, es el proceso físico que provoca el parpadeo de una luz fluorescente. Un efecto invisible para el ojo humano debido a su frecuencia retiniana, pero explorable a través de una cámara fotográfica configurada con los parámetros adecuados pare ello.

Mediante la secuencia de imágenes, busco mostrar la capacidad de una cámara frente a las limitaciones de la vista, y como, la fotografía, es capaz de percibir ese parpadeo o flickering a diferencia del ojo humano, que es incapaz, debido a la persistencia retiniana.

A través de la fórmula de la frecuencia (f=1/T) y conociendo que los fluorescentes funcionan con una frecuencia alterna de 50Hz, mediante el trabajo con la velocidad de obturación se puede observar el parpadeo que estas luminarias desprenden y ver como se incrementa ese flickering según avanza la serie.

Sputtering, que nace como una serie fotográfica, tiene como objetivo sumergir al espectador en una atmósfera situada al límite de la representación, en la que pueda experimentar su propia capacidad cognitiva frente a los resultados obtenidos a través de la cámara fotográfica desarrollados formalmente en una secuencia de imágenes –en las que según avanza la serie se plantea el desarrollo de ese parpadeo de la luz fluorescente–, un audiovisual –donde se pone a prueba la persistencia retiniana del ser humano a la hora de identificar las fotografías de forma unitaria– y varias instalaciónes, –mediante las cuales se sugiere una reinterpretación de una serie fotográfica en una experiencia–, creando, mediante estos lenguajes, una obra mucho más inmersiva para el espectador, evolucionando el concepto en cada nuevo lenguaje o medio, e investigando esos límites fotográficos a través de la tecnología, pero sin perder la esencia del discurso, los límites del ojo humano.


Jorge Isla (Huesca 1992), de formación universitaria en Comunicación Audiovisual por la Universidad San Jorge de Zaragoza (2010-2014), cursa en 2015 el Máster de Producción Artística en la Universidad Politécnica de Valencia, donde posteriormente comienza a doctorarse en El fotolibro español contemporáneo.

Durante 2015 y 2016 ha recibido la becas VEGAP, V Encontro de Artistas Novos en S. de Compostela y la Residencia A Quemarropa de Alicante y su obra ha sido expuesta en la Fachada Media de Etopía (Zaragoza), en la Galería A del Arte (Zaragoza) y MuVIM (Valencia) y Festival ULL-NU en la sección de videoarte (Andorra) o el   Centro del Carmen (Valencia) entre otros. Acaba de participar en Descubrimientos de PHE y Beca Mapa del Máster en Proyectos de Fotografía de Autor de Lens.