Yann Gross es el autor de ‘El libro de la selva’, un intenso viaje fotográfico a través del Amazonas. Viaje físico y emocional, puesto que el fotógrafo suizo se mimetiza con aquellos a los que fotografía buscando una mayor empatía. Gross presentó recientemente el libro en Madrid, y mañana firmará ejemplares en Paris Photo. Ana Zaragoza nos lleva hasta la selva tras conversar con el autor de este libro que ganara el concurso de maquetas de Arlés 2015.
Yann Gross (1981) es un artista suizo que utiliza la fotografía para vivir experiencias que le permitan entender un poco más a las personas, sus modos de vida y el mundo en general. Viaja a menudo para trabajar con comunidades con las que le gusta que surjan colaboraciones y que se generen dinámicas que persistan una vez que él se haya marchado. Su último trabajo, ‘El libro de la selva’, es un recorrido visual por el Amazonas y sus alrededores materializado en forma de libro. Asistimos a la presentación del mismo en La Fabrica, en la que tuvimos la oportunidad de conocer a Yann Gross, su forma de trabajar y algunos secretos de este fascinante viaje.

Yann Gross
A la hora de enfrentarse a sus proyectos, la estrategia de Yann Gross consiste en ser aceptado por las comunidades con las que trabaja. Para ello, y si es necesario, cambia ligeramente su estilo y se mimetiza con el grupo que le interesa. Ya lo hizo con su trabajo ‘Horizone Ville’, convirtiéndose en un fanático de las Harley Davidson. Y con ‘Kitintale’, un trabajo sobre los primeros skaters de África del Este, en el que le resultó muy sencillo generar una conexión, ya que el artista también patina.
A Yann le interesa el intercambio que se genera gracias a estas experiencias con personas de otras culturas, porque le parece una manera de derribar prejuicios. Prefiere viajar en soledad para evitar levantar barreras con las personas a las que se aproxima. Y porque, al ser una persona tímida, se ve obligado a conversar con la gente, salir de su zona de confort y convertirse en el motor de un proyecto, que es algo que personalmente le ayuda mucho. “Lo que me gusta mucho es trabajar con comunidades y experimentar y vivir algo. Intento conseguir una buena conexión con un grupo para poder decidir mucho mejor qué queremos hacer juntos. Me interesa generar esta confianza para poder hacer con esas personas las imágenes que tengo en la mente. Es un poco como tener actores en una película. Es siempre un trabajo documental, pero al generar esa confianza se convierte en una colaboración.” explica Yann.

Fotografía de la serie ‘Horizone Ville’ de Yann Gross. A la derecha el cambio de estilo de Yann Gross.
Una de las cosas que más le gustaría sería hacer películas. Pero por una cuestión de financiación y recursos se ha enfocado en el libro de fotografía, un formato económico que le permite contar historias. ‘El libro de la selva’ es precisamente un trabajo concebido desde el inicio como libro. Según el artista, “la idea del libro era utilizar también texto. No me interesaba poner solamente fotos bonitas, realmente lo que quería era contar una historia. He trabajado mucho con antropólogos y botánicos para asegurarme de que todo lo que va en el libro tiene un valor, de que no se trata sólo de fotografía, de que también un antropólogo o un botánico pueden encontrar interesante este libro”. Uno de los libros que le ha servido como referente a la hora de conceptualizar el suyo ha sido ‘Mr. Mkhize’s portrait & other stories from the new South Africa’ de Adam Broomberg y Oliver Chanarin editado por Trolleybooks. Se trata de una publicación no muy conocida, pero en la que, según Yann Gross, las imágenes y los textos combinan muy bien.

Páginas interiores de ‘El libro de la selva’ de Yann Gross.
‘El libro de la selva’ de Yann hace el recorrido que hizo Francisco de Orellana cuando descubre para España el río Amazonas en 1542. Una expedición relatada por Gaspar de Carvajal en la ‘Relación del nuevo descubrimiento del famoso río Grande de las Amazonas’, que recoge el periplo de los conquistadores desde los Andes, bajando por los ríos hasta llegar el Amazonas y finalmente alcanzar el Atlántico. Yann incluye también en su recorrido parte de la Carretera Transamazónica y aunque en el libro no se especifica donde está tomada cada foto, se entiende que el relato empieza en la selva y a medida que avanza, va saliendo de ella.

Mapa que se incluye en ‘El libro de la selva’ de Yann Gross. Cortesía de Editorial RM.
La narración de se basa en una compilación de breves historias que el artista ha ido encontrando a lo largo de este camino: “Son pequeñas historias absurdas y contemporáneas. Me gusta mucho la película ‘Historias Mínimas’ de Carlos Sorín, porque cuenta historias personales y no causas globales. Eso traté de buscar. Tampoco quería documentar la idea romántica del indígena, quería buscar historias poéticas o absurdas en el contexto contemporáneo del Amazonas”. Así Yann nos relata que el Gangnam Style ha llegado a lo más recóndito de la selva; cómo se encuentra con Hitler en un poblado remoto; por qué una madre quiere llamar a su hija Ampicilina (como el antibiótico) o que todos los jóvenes de la Amazonia llevan el corte de pelo de Neymar.

Páginas interiores de ‘El libro de la selva’ de Yann Gross.
Según Yann “eso sólo puede pasar en la selva, resulta gracioso. Pero estos textos hablan de lo absurdo que es tratar de imponer un sistema en lugares de los que no se conocen las costumbres ni la cultura. Se trata de historias con humor, pero con un trasfondo triste. Se habla de poner soluciones, pero eso nos va a llevar a un mundo monocromo. Todo va a ser igual en todas partes”. Todos estos relatos son el reflejo de diferentes temas que interesan a Yann Gross y que han tenido peso en el desarrollo de la Amazonia tal y como la conocemos actualmente: cómo la religión ha acabado con el saber y la cultura en muchas comunidades; la influencia de los medios de comunicación; la imposición del desarrollo; las diferentes formas de ver y entender el mundo; y el discurso de preservación de las ONGs frente a los deseos y necesidades reales de las comunidades; entre otros.

Páginas interiores de ‘El libro de la selva’ de Yann Gross.
La fascinación de Yann Gross por la botánica y los animales queda patente en la mitad del libro, en la que un “catálogo” de plantas medicinales, amuletos y animales disecados, fotografiados en el mercado de Iquitos, invita a hacer una pausa en el camino. El resto del libro transcurre entre imágenes documentales y ficcionadas, en una suerte de vaivén entre la realidad y la alucinación, estableciendo constantemente relaciones entre los humanos, los animales y las plantas. Al final del libro se incluye un apartado de notas con información de carácter antropológico sobre el contenido de las imágenes, lo que permite al lector elegir entre una experiencia más poética o más científica de este recorrido por la selva. La publicación incluye además un mapa ilustrado elaborado exclusivamente para este proyecto. ‘El libro de la selva’ de Yann Gross es, en definitiva, un objeto exquisito fruto de unos cinco años de trabajo que, en su diseño, imita acertadamente a las primeras ediciones del clásico homónimo de Rudyard Kipling.
Como en otras aventuras de Yann Gross, en el proceso de trabajo de ‘El libro de la selva’ ha habido también ocasión para un intercambio de conocimiento con una de las comunidades. En uno de sus viajes a la selva, Yann se encontró con el primer grupo de rap indígena de Brasil, que canta en guaraní. Vio que tenían interés por la fotografía, buscó fondos, compró material para ellos y realizaron juntos un taller de producción audiovisual para grabar su propio videoclip. “Lo bonito de este proyecto es que, al ver este videoclip, un profesor de teatro de la región, decidió volver allí y empezó a trabajar con ellos en una serie de TV de cinco episodios sobre la historia de los raperos. La comunidad ahora tiene una dinámica que funciona sin que tenga que estar yo allí. Me gusta que pase eso, que al salir se quede algo de lo que hemos hecho juntos”.
- ‘El libro de la selva’ de Yann Gross
- Les Rencontres d’Arles + RM.
- Pasta dura. 232 páginas. 17 × 22.5 cm.
- 123 fotografías
- Diseño Simon Palmieri, Régis Tosetti.
- Edición español
- ISBN Verlag 978-84-16282-66-1.
- precio:29 €.