Statement y bio son nuestras tarjetas de presentación cuando acudimos a las convocatorias de becas, concursos y residencias o cuando enseñamos al mundo nuestro trabajo. Por eso es importante hacerlas perfectas, para que nuestra obra no desmerezca por un mal texto. Magdalena Ramírez nos da las claves para no fallar.

En los diversos tipos de convocatorias a las que nos podemos presentar, nos piden la información personal y de nuestro trabajo de diferente manera y no todas son equiparables. Diferenciar los conceptos de Statement, Statement del trabajo y Bio y redactarlos bien es nuestra tarjeta de presentación.

Por lo general, nos resulta bastante difícil definirnos y definir nuestro trabajo artístico cuando estamos más familiarizados con el entorno visual que con la escritura. Más aún, cuando a todo esto se une que estamos presentando un trabajo para una beca, subvención o ayuda, tenemos un número limitado de caracteres para rellenar y normalmente son muy pocos (o eso nos parece). Con todo, más importante que la capacidad de síntesis es saber contar lo que nos piden.

Statement:

  • Es la definición de nuestra particular visión como fotógrafos y/o artistas. Saber cuál es nuestro interés dentro del medio, el porqué de lo que hacemos y cómo se relaciona con nuestra manera de pensar y nuestros objetivos en grandes rasgos.
  • Ha de escribirse normalmente en un párrafo y ser muy claro aunque no exento de un lenguaje pulido y bien argumentado.
  • Conviene tenerlo escrito de antemano.

Statement del proyecto:

  • Es, obviamente, la definición de nuestro trabajo en cuanto a su idea y nuestra visión, su desarrollo formal y su interés, así como la repercusión que tiene en relación a la ayuda solicitada si piden esa justificación.
  • No se trata de argumentar por qué presentamos nuestro trabajo a esa ayuda, sino que esa idea y cómo la planteamos se ajusta a las bases de la ayuda.
  • Lenguaje claro, preciso y redacción limpia.
  • Uno diferente para cada proyecto y cada convocatoria. Los «copy-&-paste» son traicioneros y se detectan muy fácilmente.

Bio.

  • Es una presentación breve de nuestra trayectoria personal y profesional.
  • NO es un Curriculum vitae.
  • Conciso, aproximadamente un párrafo, y en el que se señalan: datos personales (año de nacimiento y lugar); estudios terminados, a no ser que los no finalizados sean importantes para el desarrollo profesional (por ejemplo: fotógrafo licenciado en Bellas Artes que hizo dos años de Arquitectura y se dedica a fotografía de interiores); premios, concursos, becas y trabajos con reconocimiento; medios de difusión importantes donde se haya publicado (especialmente para fotoperiodistas).
  • Aséptico.

Los trabajos no se justifican por sí mismos cuando se presentan a una convocatoria, por lo que es necesario dotarles de la estructura escrita que nos imponen las bases, y ésta ha de estar a la altura del mejor proyecto y las mejores imágenes.

Es importante señalar que la ortografía, la claridad de exposición, concisión y una redacción excelente son fundamentales para presentar un proyecto. Hemos de tener en cuenta que cuanto más fácil se lo pongamos a los que van a juzgar nuestro trabajo, siendo sencillos pero no simplones, mejor. Ten en cuenta que van tener que leer mucho, no sólo tu solicitud.

Esta información se ilustra con obra de la artista Natalia Romay. Conoce su trabajo en http://www.nataliaromay.com/