Confluir. (Del lat. Confluere): Dicho de mucha gente o de cosas que vienen de diversas partes. Concurrir en un sitio.
Las plazas son espacios públicos donde confluyen las personas. Bien sea en las ciudades, donde se abren en el laberinto de calles y edificios ofreciendo un espacio compartido de desasosiego; o bien en pequeños núcleos rurales, donde guarecen a sus habitantes de la amplitud de los extrarradios.
El proyecto ‘Confluencias’ quiere tomar una muestra de la sociedad actual. La plaza como microcosmos universal, un estudio antropológico y sociológico: edades, razas, sexo; y las historias personales de cada uno de ellos, unidos por la vida en el barrio y especialmente en ese espacio público en el que confluyen y se generan relaciones: la plaza.
La fotografía es la herramienta básica de este proyecto, retratar a las personas que confluyen en una plaza. Hoy en día, el hecho de retratarse es intrascendente, no le damos importancia, llenamos nuestros móviles con cientos de imágenes. Pero este trabajo es una vuelta al retrato clásico, cuando hacerse una foto era todo un acontecimiento y las personas retratadas posaban ante el fotógrafo de manera solemne. Las fotografías se tomaron todas en un mismo día, sin mover la cámara ni variar el encuadre, solo cambiaban las personas retratadas y la luz, que nos va mostrando el paso del tiempo.
Por eso en este trabajo las personas están ante un fondo blanco, para dar prioridad a la personalidad, a la esencia del retratado, por lo que le hemos aislado parcialmente del entorno para destacar su personalidad como individuo. En la toma se incluye más encuadre que el fondo blanco, incluimos parte de la plaza pues a pesar de esa individualización no podemos desligarnos totalmente de lo que nos rodea.
¿Quién soy? Y, ¿por qué estoy aquí? Todo el mundo se plantea, quién es y por qué está aquí. La cámara va a registrar en un instante su singularidad. En este proyecto era importante conocer también a las personas retratadas. Para poder recoger los testimonios pedíamos que contestasen a estas preguntas. ¿Quién soy? ¿Por qué estoy ahora en la plaza? Y también que nos cediesen un momento de su vida que para ellos fueses significativo. Estas declaraciones acompañan a las fotografías.
El libro está estructurado en relación a una linealidad de las fotos, correlativas con el paso del día, solapando cada imagen con la siguiente. Creando una historia común compuesta por las diferentes historias de cada individuo retratado. En el libro se recogen 53 retratos de los aproximadamente 200 que se tomaron desde la mañana a la noche. En él, recogemos también los retales de las vidas contadas por las personas que confluyeron con nosotros.
Kolektibo GARAGE-LUX nace en el año 2008 formado por cuatro fotógrafos: Santi Ayuso, Jorge López, Adok Pérez e Iñaki Izquierdo. El objetivo del colectivo compartir experiencias fotográficas, ayudarnos en nuestros proyectos personales y realizar proyectos como colectivo desde el principio de la FOTODIVERSIDAD. Nos planteamos la fotodiversidad como una fuente de enriquecimiento, de contrastar nuestros trabajos con quien mira de distinta forma, de afrontar proyectos colectivos buscando un punto de encuentro. La fotodiversidad está presente ya en la formación del colectivo, pues somos cuatro fotógrafos con lenguajes diferentes.
Jorge López e Iñaki Izquierdo realizan documentalismo clásico con vocación de mostrar y contar historias; la fotografía como elemento de memoria, para preservar en imágenes los objetos y vivencias. Normalmente sus puntos de interés tienen un trasfondo social: la arqueología urbana e industrial, los trabajadores, agricultores y ganaderos, incluso el destino les ha llevado a tratar el mismo tema en países diferentes: los problemas de la infancia en el entorno del accidente nuclear de Chernobyl que le llevó a Jorge López a Ucrania y a Iñaki Izquierdo a Bielorrusia.
Santi Ayuso lleva la fotografía en la mirada y va recogiendo imágenes en su vida diaria que le producen un sentimiento. Busca plasmar si visión más personal e interior de los temas que le inquietan. Le interesa el lenguaje poético y metafórico que sugiere más que enseñar, la dualidad y la frontera entre lo “real” y lo soñado.
Adok Pérez experimenta con el lenguaje fotográfico, utilizando lenguajes pictóricos y técnicas mixtas, interviene incluso físicamente las fotografías, dibujando sobre ellas o rayándolas; y lo mismo se vale del carácter representativo de las fotografías que las altera totalmente. Adok Pérez usa la fotografía para expresar vivencias personales.
El colectivo GARAGE-LUX organiza anualmente Sestao Photo, un encuentro en Sestao con los fotógrafos más relevantes del estado, que ya va por la 11ª edición.