La percepción de la transexualidad ha sido modelada socialmente y a través de los medios de comunicación mediante estereotipos de marginalidad y de prostitución. El imaginario colectivo carece de referentes positivos, sobre todo en el caso de las mujeres transexuales que afirman su género siendo adultas. La figura de un hombre maduro, que se afirma como mujer transexual, y a veces además lesbiana, cuestiona las normas sociales establecidas y nos confronta con la necesidad de redefinir estas.

Al rechazo que sufren a menudo estas mujeres, se suma la obligación de seguir un tratamiento psicológico; una exigencia penosa para las personas que consideran su vida como perfectamente normal. En este proceso, criterios rígidos definen de antemano un ideal transexual que engloba el comportamiento, la vestimenta e incluso la orientación sexual, y quienes no se amoldan a este ideal sufren un rechazo adicional. Al nivel médico la transexualidad de estas personas es negada y, en consecuencia, se les impide acceso a la hormonación, operación o cambio de DNI.

‘Tránsito’ parte de la historia de Zenia, para hablar de mujeres transexuales en España que empezaron su transición de género bien entradas en edad adulta. Estas mujeres, con diversos estilos de vida, rompen los estereotipos y las clasificaciones binarias del género. Sus testimonios sirven de referente positivo, sin restar importancia a las dificultades que afrontan en su vida. El proyecto invita a reflexionar sobre nuestra visión conformista de la normalidad, nuestros límites de aceptación y la libertad de elección real de que disponemos en materia de género.

El proyecto fue realizado entre 2015 – 2016.

Hanna Jarzabek (Polonia 1976). Entre 1996 y 2008 vivió en Ginebra, donde terminó su Máster en Ciencias Políticas y trabajo como analista-politólogo, elaborando informes sobre los refugiados para agencias de la ONU como UNRWA, OCHA, CNUCED. Desarrolló su pasión por la fotografía documental en viajes a Filipinas, la Franja de Gaza e Irán (2001, 2002-2003 y 2008 respectivamente). Establecida desde 2008 en España, combina su trabajo como fotógrafa freelance con sus proyectos personales y la enseñanza de fotografía en escuelas fotográficas y centros especializados.

Sus proyectos abordan la discriminación y las disfunciones sociales en Europa, con acento en el temas de identidad de género y de la diversidad sexual. Últimamente empezó a trabajar en tema de radicalización de la juventud y el aumento de los movimientos de extrema derecha en Europa.
Sus trabajos fueron publicados en BuzzFeed News, L’Obs, Equal Times, revista 5W, Interviú, El Periódico de Cataluña, revista 7k, Gazeta Wyborcza, y Polityka, entre otros.

Ha ganado varios premios, como el Tercer Premio en POY Latam 2015, en la categoría multimedia – vida cotidiana; fue galardonado con una beca Helge Humelvoll para participar en el 69º Missouri Photo Workshop (2017) y con la Beca GrisArt de Fotoperiodismo (2015). Fue nominada en la edición 2017 de Photography Grant of Photography Magazine (Londres 2017) en categoría de fotoperiodismo y seleccionada como finalista de CROSS VIDEO DAYS (Paris 2014), de la 19ª FotoPres la Ciaxa (2013) y de la Grand Press Photo 2012 (Polonia).

Ha participado en festivales como UCL Festival of Culture (London 2017), FOTONOVIEMBRE Tenerife 2015 y la VIII Bienal de Xavier Miserachs (2014). Entre sus exposiciones destacan la exposición colectiva «Ars Homo Erotica» en el Museo Nacional de Varsovia (2010) y la exposición individual en el Museo Municipal de Ourense (2011).

Envío de trabajos: Si quieres publicar tu trabajo en Visionados, envíanos tu proyecto en tamaño web junto con un texto explicativo del mismo y una pequeña biografía a visionados@clavoardiendo-magazine.com