Mi relación con las artes visuales comenzó desde niño. Mi padre era artista plástico y profesor universitario de geometría. Él me animó a frecuentar por 4 años la escuela de pintura del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro teniendo como profesor el artista Ivan Serpa uno de los principales actuantes del movimiento concretista brasileño.

Mi abuelo fue uno de los fundadores de la Asociación Fluminense de Fotografía, una de las más antiguas de Brasil. Fue él quien me dio mi primera cámara fotográfica, a los 10 años. Desde entonces, mi relación con la fotografía ha sido intensa.

 En 1996 empecé a hacer curso diseño gráfico y grabado en la Escuela de Artes Visuales del Parque Lage y trabajando con tecnología Internet. Desde entonces, empecé a establecer una relación de la fotografía con tecnologías digitales, vídeo y grabado produciendo varios tipos trabajos en múltiples medios teniendo como principal tema el Mar.

En el tema «Mar», el concreto se vuelve sueño, casi abstracto. Refleja mucho mi infancia que viví con los pies en las playas y que hasta hoy refuerzan mi eterna pasión por el mar. En las imágenes hombres, mujeres, faros, embarcaciones son protagonistas de ese universo. Gran parte del trabajo se realiza dentro del agua, buscando pasar la experiencia física de movimiento, inmersión y de inestabilidad posibilitando reproducir las sensaciones y emociones de los ensayos.

El mar es un elemento primordial de la vida. Escritores, poetas y filósofos se utilizan de su imagen, así como todos sus aspectos, fluidos y metafísicos. El ser humano está en permanente desafío con el mar. Transpone su superficie para profundizar. Inmersión, se entrega guiado por las sensaciones y la naturaleza.

Las imágenes reproducen la mirada de un contemplador de ese universo. Las fotografías capturadas dentro del agua tienen el objetivo de pasar diversas sensaciones como la ausencia de equilibrio, el vértigo, la tensión, la armonía, el movimiento continuo, el sonido del mar y el sabor de la sal.

Para fotografiar dentro del mar no basta con la visión. Es necesario todo el cuerpo, usando todos los cinco sentidos. La cámara está en un punto por debajo del horizonte y las olas son montañas en movimiento. De esta forma, se ven afectados aspectos físicos y psicológicos.

No se tiene más la idea expresiva y resuelta del paisaje puro. Entra en el mundo de la subjetividad. En el agua, el equipo incorpora lentes diferenciadas creando nuevas lecturas.

José Diniz (Niterói, Brasil. 1954) y vive en Río de Janeiro. Terminó el curso de postgrado en Fotografía en la Universidad Cândido Mendes y cursó en la Escuela de Artes Visuales del Parque Lage, ambos en Rio de Janeiro. 

Nombrado por los comisarios de FOTOFEST en Houston como «International Discovery» en 2011. En 2012 fue finalista en el premio FUNARTE Marc Ferrez de Fotografía del Ministerio de Cultura. Fue nominado por el British Journal of Photography como «One to watch in 2013». Publicó el libro ‘PERISCOPE’ por la Editora Madalena designado por los ICP International Center of Photography, MEP Maison Europeénne de la Photographie, Lens Culture, entre otros, como uno de los mejores fotolibros de 2014.

Exposiciones individuales en la DOC Galeria – São Paulo (2018), Galeria Oriente – Rio de Janeiro (2017),  Museo de Arte de las Américas – Washington (2016), Encontros da Imagem – Braga – Portugal (2016), Jack Fischer Gallery – San Francisco (2016), Blue Sky Gallery – Portland (2016), Arcimboldo Galería – Buenos Aires (2016),  Atelie da Imagem – Rio de Janeiro (2015), Furnas Centro Cultural – Rio de Janeiro (2015), Galeria Zoom Paraty (2015), MAC Salta – Argentina (2014), Centro Cultural Justiça Federal – Rio (2013), ArtMedia Gallery – Miami, (2013), Museo Franklin Rawson San Juan (2013), Centro Cultural Paschoal Carlos Magno – Niterói (2012), Fotovisa – Rússia (2012), Centro Cultural Recoleta – Argentina (2012), Galeria CDF em Montevideo (2011), entre otras.

Participó en exposiciones colectivas en Museo de Arte Moderno do Rio de Janeiro, Museu de Arte do Rio MAR, Caixa Cultural-Rio, MIS-SP y otros. También en varios países como Argentina, Francia, Holanda, Portugal, Australia y los Estados Unidos. En Brasil participó en Rio, São Paulo, Paraty, Tiradentes, Brasilia, Porto Alegre, Belém, entre otros.

Sus trabajos se encuentran en colecciones privadas y en los Museum of Fine Arts Houston, Green Library – Universidad de Stanford, MAM-Rio / Colección Joaquim Paiva, MAR – Museo de Arte do Rio, Coleção Diario Contemporaneo de Fotografia, Museu de Arte do Rio Grande do Sul, Museo de Arte Contemporáneo Salta – Argentina, Museo Franklin Rawson – Argentina, entre otras.

Envío de trabajos: Si quieres publicar tu trabajo en Visionados, envíanos tu proyecto en tamaño web junto con un texto explicativo del mismo y una pequeña biografía a visionados@clavoardiendo-magazine.com