Andres Serrano, fotógrafo y autor “polémico”, que trata temas como la política, religión, muerte o racismo, ha concedido una entrevista a Agustín Roba sobre su trabajo, una reflexión sobre lo sagrado y lo profano.
Adrés Serrano encabeza la biografía de su web son esta afirmación: “Nunca me llamé fotógrafo. Estudié pintura y escultura y me veo como un artista con una cámara. Aprendí todo lo que sé sobre arte de Marcel Duchamp, quien me enseñó que cualquier cosa, incluso una fotografía, podría ser una obra de arte”.
Neoyorkino de origen latino (Honduras y Cuba) es un reconocido fotógrafo de fama mundial, sobre todo desde que exhibirá por primera vez ‘Piss Christ’ (1987), un crucifijo de plástico inmerso de un vaso de orina. Pero su trabajo va mucho más lejos, tocando multitud de temáticas, siempre con un gran contenido social y como la libertad como bandera.
Cuando alguien crea debate dentro del mundo del arte, ya sea fotografía, música u otras disciplinas, a mí me surge un punto de admiración. Andres Serrano (Nueva York, 1950) es para mí ese amor de verano, ese punto en el que en la adolescencia descubres el punk… y a Andres.
He seguido su obra por la belleza, esa a la que, los nacidos en Europa, estamos acostumbrados. La belleza que encontrarnos en los grandes museos, también llamados catedrales, con el sufrimiento como base de partida para expresar. Nosotros ya estamos acostumbrados a la sangre, decapitaciones, ojos en bandejas y tantas otras imágenes de santos. Pero Andres nos introduce a nuevos fluidos, con sus diferentes connotaciones, usando el mismo lenguaje visual que un Caravaggio.

‘Untitled XVI’ © Andres Serrano
¿Cómo fue crecer en Nueva York en un momento en que hoy en día parecía ser el más próspero de la ciudad para el mundo del arte?
Crecí en los años cincuenta y sesenta. Era un adolescente en los años sesenta. Entonces ese es el período que identifico como «mi época de crecimiento». Asistí a la Brooklyn Museum Art School desde 1967 a 1969. En ese momento, los eventos más significativos de mi vida se centraron en los eventos musicales, culturales y contraculturales de ese período. Como estudiante de arte, estaba haciendo lo mío sin ningún conocimiento o interés en el «mundo del arte». Aprendí todo lo que necesitaba saber sobre arte de Marcel Duchamp, Pablo Picasso y Bob Dylan. No fui a ninguna galería y no estaba al tanto de nada que no fuera lo que vi en la televisión, oí en la radio o leí en las noticias.
¿Nueva York es diferente para el artista hoy en día?
Durante los años setenta consumí drogas y no volví a hacer arte hasta que terminé las drogas, al final de esa década. Mi primer trabajo proviene de los años ochenta. En 1980, me casé con Julie Ault que, junto con Tim Rollins, fundó Group Material, un grupo de jóvenes artistas que buscan una plataforma alternativa al mundo del arte

‘Death Unknown’ © Andres Serrano
Aunque mantuve mi distancia de Group Material, a través de Julie, era consciente, no sólo del compromiso de Group Material con los asuntos sociales y políticos de los años ochenta, –El SIDA, la injusticia social y política y la desigualdad–, también conocí a algunos de los artistas que Julie defendió como Nancy Spero, Leon Golub y Félix-González Torres. Además de colectivos como Group Material y Act Up, también hubo una gran exposición titulada ‘Artists Call contra U.S.Intervention In Central America’ que fue una llamada a las armas para cientos de artistas.
Diría que debido a la inquietud política y social que vi y al hecho de que la mayor parte de la escena artística de Nueva York había ido a las pequeñas galerías de la East Village, había algo nuevo y emocionante en el aire. El arte del graffiti estaba en boga, al igual que la fusión de la música y el arte en la escena del club, con clubes como el Club 57, el Mudd Club y el Área. Había una sensación de anarquía en el arte.
A fines de la década de los ochenta, cuando el postmodernismo se convierte en el movimiento artístico preeminente, vemos un movimiento hacia un mercado del arte más mercantilizado, diferente de la actitud antiestablishment de «a quién demonios le importa» del periodo que lo precedió.

‘Fatima was Imprisoned and Tortured in Sudan’ © Andres Serrano
Creo que eres cristiano y cuando miro tu trabajo puedo percibir las imágenes con las que crecí, mirando imágenes de sufrimiento y dolor por todas las catedrales de Europa. ¿Se entendió esto en los EE.UU.?
Sí, eso es así. Nací y crecí siendo católico y he sido cristiano toda mi vida. No sé lo que creen en EE.UU. Algunos creen que soy cristiano, otros no, y a la mayoría no me importa.
De hecho, tengo su libro ‘Body and Soul’ al lado de un libro de Caravaggio en mi libreria. ¿Un lugar correcto para poner su libro?
¡Es un lugar excelente para el libro! ¡Gracias! Siempre me he sentido conectado con grandes maestros iconoclastas como Caravaggio, Hieronymous Bosch y Luis Buñuel. Como dijo una vez Robert Rauschenberg: «Me gusta un arte que no se puede racionalizar».
Tu trabajo parece sorprender a parte del mundo, ¿es algo que buscas a propósito?

‘Piss Christ’ © Andres Serrano
Lo único que hago a propósito es mi trabajo. No está destinado a ser una cosa u otra, de hecho, espero que sea todo para todas las personas. Es mejor ser mal entendido que dar por sentado.
¿Sientes que tu trabajo se percibe de una manera diferente en Europa que en EE.UU.?
Sí. He tenido más de veinte grandes exposiciones de museos en Europa en el transcurso de los últimos 25 años. Por el contrario, solo he tenido dos en Estados Unidos. Creo que la razón por la que los museos no temen mostrar mi trabajo en Europa es porque entienden que mi trabajo es mucho más que ‘Piss Christ’. He hecho tantas fotos en series como ‘The Morgue’, ‘The Klan’. ‘La Iglesia’, ‘Nómadas’, ‘Fluidos corporales’, ‘Inmersiones’, ‘Objetos de deseo’, ‘Residentes de Nueva York’, ‘Habitantes de Bruselas’, ‘Tortura’, etc.
En Estados Unidos, todo lo que saben o les importa es ‘Piss Christ’. Mencione ‘Piss Christ’ y todo el Infierno se desata.
Cuando los nazis atacaron tu trabajo, ¿cómo te sentiste?
Me sorprendió que les importara tanto el trabajo que reaccionarían de una manera tan fuerte. También me impresionó el video que hicieron del ataque, que iba acompañado de música y declaraciones nazis contra el «arte degenerado».
¿Establece algún límite para la libertad de expresión?
¿Cómo podría? No soy el presidente.
Has fotografiado en el pasado a Donald Trump, ahora el presidente de los EE.UU. Si te pidiera que tomes su retrato ahora, ¿lo harías?

‘Firefighter Darrell Dunbar’ © Andres Serrano
Sí, lo haría de nuevo. Me encantaría tomar el Retrato Presidencial, pero me dijeron que eso no se hace hasta el final de la presidencia. Fotografiaría a Donald Trump por la misma razón por la que lo fotografié la primera vez: porque él es Donald Trump.
¿Estás preparando una nueva serie? ¿Puede decirnos algo al respecto?
‘Hecho en China’ es mi último cuerpo de trabajo. Ahora se está mostrando en el Museo del Ladrillo Rojo en Beijing. Es mi primera exposición en China y es un gran espectáculo con obras antiguas y nuevas. No tengo planes de hacer nada por ahora, pero eso siempre puede cambiar. A veces, creo que tomaré un descanso por un tiempo y luego alguien viene y me ofrece una gran oportunidad para un espectáculo.

‘The Pear, Inquisition Museum, Carcassonne’ © Andres Serrano